Etiqueta: Zonas áridas y semiáridas

Bourreria cumanensis (Loefl.) O.E. Schulz: Especie de interés forrajero

Bourreria cumanensis (Loefl.) O.E. Schulz: Especie de interés forrajero

En: Biodiversidad forrajera de zonas áridas y semiáridas de Venezuela

Por: Alis Teresa Márquez Araque

Del género Bourreria, la especie Bourreria cumanensis se reporta creciendo en ecosistemas de zonas secas de Venezuela. Algunos estudios destacan su importancia como recurso forrajero para los sistemas de producción con rumiantes establecidos en territorios de bosque seco tropical.

En esta publicación haremos énfasis en las principales características que denotan el potencial forrajero de los árboles de B. cumanensis, en especial, para las zonas áridas y semiáridas de Venezuela. También destacaremos su valor como especie multipropósito y algunos beneficios ecosistémicos.

Taxonomía y distribución geográfica en Venezuela

La especie Bourreria cumanensis (Loefl.) O.E. Schulz, pertenece a la familia Boraginaceae (1-3).

Sinonimia:

Bourreria exsucca (L). Jacq.

Bourreria cumanensis var. kunthiana O.E. Schulz

Bourreria cumanensis (Loefl.) Gürke

Rhamnus cumanensis Loefl.

Bourreria cumanensis es una especie nativa de Venezuela, Colombia y Trinidad-Tobago (4). Se considera la única especie del género Bourreria en Venezuela (2).

De nombre común se mencionan varios: guatacaro, flor de ángel, flor blanca, guatacare, guatacare negro, sajarito, uvito macho (1,2).

En Venezuela, las plantas de B. cumanensis se consiguen en áreas de bosque seco tropical, bosque espinoso tropical y premontano, bosque muy seco tropical y bosque muy seco premontano, formaciones boscosas densas, bosques deciduos estacionales, bosques caducifolios, matorrales y arbustales xerófilos, localizados en la zona norte, llanos centrales, llanos orientales, zonas semiáridas de los estados Lara, Zulia, Falcón e islas del caribe, y estados Bolívar, Delta Amacuro, Sucre y Monagas (1,2,5-15).

En las zonas semiáridas y bosques secos, generalmente, crece en forma de arbustos o pequeños árboles (16,17).

Aunque es una planta autóctona resiliente y relevante para la funcionalidad de los ecosistemas, hace falta mayor información respecto a sus características de adaptación y uso. Pero dado que su presencia en zonas secas está registrada y se ha observado ser consumida por animales rumiantes, se considera una especie de interés forrajero. 

Ramas jóvenes, frutos y flores secas de Bourreria cumanensis.

Sus hermosas y fragantes flores y la particular forma de los frutos y semillas aportan belleza y armonía a los entornos naturales donde se encuentre.

Flores de Bourreria cumanensis.

Semillas de Bourreria cumanensis.

Algunas características de interés forrajero de los árboles de Bourreria cumanensis

En varios estudios de diversidad florística y funcional desarrollados en determinados sectores localizados en ecosistemas secos de Venezuela, se indican que la especie B. cumanensis es parte importante de la dieta de animales rumiantes en condiciones de pastoreo extensivo o semi-intensivo, en particular, en áreas de bosques tanto intervenidos como no intervenidos (18-26).

Por ejemplo, en ciertas zonas áridas y semiáridas de los estados Zulia, Lara y Falcón, las hojas y tallos tiernos de la especie Bourreria cumanensis son un importante recurso forrajero y fuente de nutrientes para caprinos en condiciones de pastoreo extensivo (18,19,25).

De manera similar, para las condiciones de bosques de los Llanos Centrales de Venezuela se describe como una especie de alta preferencia animal, buena producción de materia seca  y capacidad para la recuperación a la poda, además de un alto valor de pastoreo para sistemas silvopastoriles (20,21,24,26) .

En relación a su valor nutritivo para animales rumiantes, en la Tabla 1 se muestran algunos datos de composición química.

Uno de los atributos nutricionales más significativos es la concentración de proteína. En hojas, la PC puede estar en un rango comprendido entre 11 y 24 por ciento. Valores estos, que están relacionados con diferentes factores.

Entre otros, la época, la localidad y la edad de la planta, influyen tanto en la producción de biomasa como en su valor nutritivo.  

Generalmente, en áreas de bosques y plantas de porte alto, las partes comestibles forman parte de la hojarasca en mantillo del suelo y de allí son consumidas por los animales.

En el forraje también es importante considerar la presencia de metabolitos secundarios. Principalmente, se han detectado fenoles, taninos condensados y compuestos cianogénicos (29), que se deben considerar al momento de incluir este tipo de forraje en la ración y tener las debidas precauciones para evitar efectos indeseables en el rebaño.

Las ramas jóvenes o tallos tiernos, las hojas tanto verdes como secas y las flores son fuentes de nutrientes para los animales, por lo que esta especie, Bourreria cumanensis, representa un recurso forrajero alternativo, especialmente para zonas áridas y semiáridas de Venezuela.

Otros usos y beneficios ecosistémicos de los árboles de Bourreria cumanensis

Además de biomasa forrajera, los árboles de Bourreria cumanensis proporcionan otros beneficios ecosistémicos igualmente importantes para la comunidades y para los ecosistemas (2,7,18,30). Entre ellos, se destacan los siguientes:

  • Madera, apreciada para la elaboración de carbón, construcción de viviendas, leña.
  • Árbol ornamental de hermosas flores, que también brinda sombra y armonía en los espacios naturales.
  • Alimento, hábitat y refugio para aves, polinizadores y otras especies de fauna silvestre
  • Poseen características favorables para ser incluidos en sistemas silvopastoriles, reforestación y restauración de áreas degradadas.
  • La hojarasca conformada por material seco y muerto contribuye con el reciclaje de nutrientes y la fertilidad del suelo.
  • Absorción de CO2 y almacenamiento de carbono en la biomasa, importante para la reducción de la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
  • Algunos compuestos químicos poseen propiedades de interés farmacológico.

Consideraciones finales

Bourreria cumanensis es una especie autóctona, resiliente y persistente en zonas secas de Venezuela, que contribuye con la funcionalidad de los ecosistemas y representa una alternativa de alimentación para animales rumiantes en sistemas a pastoreo. 

En Venezuela, su uso como planta forrajera y de apreciado valor maderero amerita más estudios en en los que se aborde de manera integral la reproducción, establecimiento y el manejo eficiente y sostenible de la especie, siempre teniendo en cuenta la participación de equipos profesionales multidisciplinarios en conjunto con las comunidades.

Referencias

1-Aymard, G.A. (2017). Biollania (Edic. Esp.). 15: 1-296.

2-León H.W. (2020). Publicación Especial N° 2. Pg. 50 http://www.saber.ula.ve/pittieria/

3-WFO. (2024): Bourreria cumanensis var. kunthiana O.E.Schulz. Published on the Internet. http://www.worldfloraonline.org/taxon/wfo-0000569952

4-POWO. (2024. Plants of the World Online. Royal Botanical Gardens Kew Science. https://powo.science.kew.org/taxon/urn:lsid:ipni.org:names:113665-1

5-Matteucci, S.D. (1987). Vegetatio. 70: 67-91. https://doi.org/10.1007/BF00041474

6-Matteuci, S.D. & Colma, A. (1997). Interciencia.  22(3):123-130. http://www.interciencia.org.ve:

7-Soto, M.N y M.A. Pietrangel. (1997). CIENCIA. 5(2): 89-110. https://produccioncientificaluz.org/index.php/ciencia/article/view/8820

8-González Boscán, V. 199. Bosques secos. En: Biodiversidad en Venezuela. Capítulo 45. P. 734-744.

9-Vera, A. et al. (2005). Multiciencias. 5(2): 140-149.  https://produccioncientificaluz.org/index.php/multiciencias/article/view/19814

10-Duno de Stefano, R. et al. (2006). Catálogo anotado e ilustrado de la flora vascular de los llanos de Venezuela. FUDENA- Fundación Polar – FIBV (Eds.). Caracas.

11-Calzadilla, J. y A. Lárez, (2008). Acta Botánica Venezuelica. 31(1): 251-271. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86211471008

12-Mogollón, J.P. et al. (2017). Ágora De Heterodoxias. 3(2): 94-110.  https://revistas.uclave.org/index.php/agora/article/view/163

13-Mondragón, A. y Alvarado, H. (2015). Pittieria. 39: 91-106 http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/40564

14-Jiménez, E. et al. (2017). Acta Botánica Venezuelica. 40 (2): 211-23. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86257638004

15-Bello Pulido, J. et al. (2020). Saber, UDO. 32:81-95. https://doi.org/10.5281/zenodo

16-Fernández, A. et al. (2007). Rev. Fac. Agron. (LUZ). 24 Supl. 1: 415-421

17-Bello Pulido, J. et al. (2016). Saber (UDO). 28(3): 523-535. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=427750771009

18-Hernández Acosta, I. (1986). Rev. Fac. Agron. (LUZ). 7(1): 64-71. https://produccioncientificaluz.org/index.php/agronomia/article/view/25888

19-Virgüez, G.T. & Chacón E. (1997). Gaceta de Ciencias Veterinarias. Año 3(1): 15-34.

20-Benezra S, M. (2003). Zootecnia Trop. 21(1): 73-85. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-72692003000100006&lng=es&tlng=es

21-Pizzani, P. et al. (2005). Revista Científica (LUZ).  XV (1): 20-26. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=95915104

22-Valero, J. et al. (2005). Zootecnia Trop. 23(2): 121-139 http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-72692005000200003&lng=es&tlng=es.

23-Domínguez, C.E. et al. (2008). En: V Congreso de Agroforestería para la Producción Pecuaria Sostenible. Foro: Respuesta animal en sistemas agrosilvopastoriles. UNELLEZ. IDESSA.

24-Rengifo, Z. et al. (2008). Zootecnia Trop. 26(3): 207-210. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-72692008000300009&lng=es&tlng=es.

25-Colmenares-Arteaga, M. et al. (2013). Observador del Conocimiento. 1(1),152-156.

26-Soler, P.E. et al. (2014). Rev. Fac. Agron. (UCV) 40 (2): 51-57. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_agro/article/view/8058

27-Márquez-Araque, A.T. (1999). Proyecto de extensión “Alimentación de ovinos y caprinos se zonas áridas y semiáridas del Estado Lara. Venezuela”. Laboratorio de Nutrición Animal. DCV, UCLA. Venezuela.

28-Baldizán, A. y E. Chacón. (2006). Utilización del recurso bosque de los llanos centrales con rumiantes. En: Recursos Agroalimentarios. 79-109

29-Baldizán, A. et al. (2006). Zootecnia Trop. 24(3): 213-232. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-72692006000300003

30-Bello Pulido, J. (2017). Saber, UDO. Venezuela. 29: 326-339. http://saber.udo.edu.ve/index.php/saber/article/view/2660

Imagenes de: AT Márquez-Araque. Municipio Iribarren, estado Lara. Venezuela

Ofrecemos actividades dirigidas a la creación y fortalecimiento de capacidades para la producción de alimentos de origen animal.

Todas nuestras actividades de capacitación están concebidas con enfoque sostenible considerando el cambio climático y el bienestar animal.

Si deseas contribuir y apoyar nuestro trabajo comunícate: paeducave@gmail.com

¡Gracias!

Especies de interés forrajero incluidas en el género Bauhinia sens. strict.

Especies de interés forrajero incluidas en el género Bauhinia sens. strict.

En: Biodiversidad forrajera de zonas áridas y semiáridas de Venezuela

Por: Alis Teresa Márquez Araque

Las especies forrajeras del género Bauhinia representan importantes recursos alimenticios para rumiantes en sistemas de producción de zonas secas. Los árboles poseen características adecuadas para ser utilizados en sistemas silvopastoriles, para la recuperación de áreas degradadas y protección de zonas áridas y semiáridas contra procesos de erosión y desertificación. En esta publicación destacaremos algunas características importantes de plantas con potencial forrajero incluidas en el género Bauhinia.

Especies con potencial forrajero incluidas en el género Bauhinia.

El género Bauhinia L. (sens. strict.) es un género pantropical nativo de Asia incluido en la familia Fabaceae. En el mundo se reconoce la existencia de más de 600 especies, entre árboles, arbustos y lianas o bejucos (1-4).

En Venezuela, los arboles de Bauhinia con potencial forrajero se encuentran distribuidos en casi todo el país. Crecen en una gran variedad de hábitats, que incluye bosques de galería, bosques siempreverdes, bosques caducifolios y brevicaducifolios, lajas y sabanas, asentamientos humanos, parques y avenidas en espacios urbanos (3,6). Algunas especies son multipropósito y poseen características deseables para ser utilizadas como fuentes de forraje en raciones para animales rumiantes.

A continuación destacaremos algunas características importantes sobre las principales especies del género Bauhinia con potencial forrajero útiles para los sistemas de producción con rumiantes asentados en zonas secas de Venezuela.

Las plantas del género Bauhinia se destacan por sus hermosas flores de tonalidades violeta a purpura con un particular parecido a las orquídeas. Esta característica las hace atractivas para uso ornamental. Con frecuencia se observan en parques y avenidas de espacios urbanos.

Las especies arbóreas o arbustivas de Bauhinia pueden alcanzar entre 3 y 10 m de altura (6).

Las especies reportadas para Venezuela se listan en la Tabla 1. Comúnmente, se les conoce con el nombre “Pata de vaca” o “Casco de vaca”; denominación que se debe a la particular forma bilobulada de las hojas, semejante a las pezuñas de los bóvidos.

Algunas de las especies mencionadas son multipropósito y se caracterizan por tener buena adaptación a variadas condiciones climáticas y edáficas (11), atributo de gran importancia para el establecimiento y producción de biomasa forrajera.

Características nutricionales de algunas especies del género Bauhinia con potencial forrajero

Varios estudios de composición química y digestibilidad de forraje de Bauhinia realizados en algunos países de América Latina muestran un interesante grupo de atributos favorables (Tabla 2), los cuales indican el potencial de este grupo de plantas para ser utilizadas como recurso alimenticio en los sistema de producción con rumiantes (8,12-24).

Además de nutrientes, en la biomasa forrajera de algunas especies del género Bauhinia se han detectados diversos metabolitos secundarios, entre los que se destacan fenoles, flavonoides, taninos, terpenos, cumarinas, saponinas, esteroides e inhibidores de tripsina (14,15,20,21,25-27). Este grupo de sustancias, dependiendo de la concentración en la ración, pueden tener impacto sobre el metabolismo ruminal o salud del animal. Por ejemplo, los taninos podrían ejercer efectos favorables en mejorar la eficiencia metabólica ruminal y reducir la producción de metano (24,27). Sin embargo, conviene tener presente las implicaciones derivadas de las interacciones de los metabolitos secundarios con los nutrientes y el animal y tomar las precauciones necesarias cuando se incluya en la ración.

Tanto la concentración de nutrientes como de metabolitos secundarios es variable y se relaciona con diferentes factores, tales como la especie, localidad, edad del forraje o fase fenológica  y la parte de la planta considerada en el análisis.

Adicional a la provisión de forraje, el género Bauhinia proporcionan otros beneficios ecosistémicos(28), entre los que incluyen:

  • Provisión de madera para diversos usos.
  • Fuente de gomas y taninos para uso industrial y compuestos para uso farmacológico.
  • Planta ornamental.
  • Utilidad para proporcionar sombra, construcción de cercas vivas o barreras contra viento.
  • Hábitat, alimento y refugio para aves, polinizadores y otras especies de fauna silvestre. 
  • Fijación de nitrógeno al suelo

Consideraciones finales

Las plantas de Bauhinia poseen características de adaptación a zonas secas. Las especies mencionadas son una buena fuente de forraje para rumiantes, especialmente en los sistemas de producción establecidos en zonas semiáridas, en los que se requiere vegetación persistente en las particulares condiciones edáficas y climáticas de los territorios con déficit hídrico.

Por su potencial forrajero y atributos particulares de adaptación, se sugiere considerar a los árboles de Bauhinia para ser incorporados en sistemas silvopastoriles, para la recuperación de áreas degradadas y protección de zonas áridas y semiáridas contra procesos de erosión y desertificación.

En Venezuela el uso de plantas forrajeras del género Bauhinia requiere mayor investigación. Es pertinente realizar estudios que conlleven al desarrollo de adecuadas prácticas de implementación y manejo integrado de las especies en los sistemas de producción con rumiantes. Todo esto con el fin de que se aproveche de modo eficiente y sostenible todos los beneficios como forraje y demás servicios económicos y ambientales o ecosistémicos.

Referencias

1-Larson, S.S. (1974). Grana. 14:114-131.

2-Lewis, G.P. and Forest, F. (2005). Tribe Cercideae. En: Lewis, G., B. Schrire, B. Mackinder & M. Lock (Eds.). Legumes of the World. 59-67.

3-Hokche, O. (2007). Rev. Fav. Agron. (LUZ). 24 Supl. 1: 178-182.

4-Torres-Colín et al. (2009). Rev. Mex. Bio. 80(2): 293-301.

5-Hernández Peña, C. y J.R. Lozada. (2015). Pittieria. 41:102-133.

6-Aymard, G.A. (2017). Biollania (Edic. Esp.). 15: 1-296.

7-WFO. (2023). World Flora Online. http://www.worldfloraonline.org/taxon/;

8-Virgüez, G. y E. Chacón. (1998).Gaceta de Ciencias Veterinarias, Año 3(1), 15-34.

 9-García et al. (2008). Archivos de Zootecnia. 57(220): 403-413; http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49515034002

10- Mondragón, A., H. Alvarado. (2015). Pittieria 39: 91-106. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/40564

11-Menezes Filho et al. (2020). Revista Cubana de Farmacia. 53(3); http://www.revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/434/360

12-Delgado et al. (2002). Revista Cubana de Ciencia Agrícola. 36 (4): 391-395; http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193018080013

13-Cáceres et al. ( 2003). Pastos y Forrajes. 26(3): 243-246.

14-Pinto et al. (2004). Avances en Investigación Agropecuaria. 8 (2): 53-67.

15-Medina et al. (2008). Zootecnia Tropical. 26(3): 201-205.

16-Tasse, A.M. and A. Parakkasi. (2021). Advances in Biological Sciences Research. 20:226-229.

17-Tasse, A.M. and W. Kurniawan. (2021). IOP Conference Series: Earth and Enviromental Science. 788  012049.

18-García et al. (2009). Zootecnia Trop. 27(3): 221-232; http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-72692009000300001&lng=es&tlng=es.

19-Roa, M. & M.J. Muñoz. (2012). Revista MVZ Córdoba. 17(1): 2900-2907.

20-Cab-Jiménez et al. (2015). Rev. Mex. Ciencias Agrícolas. 6(spe11), 2199-2204; https://doi.org/10.29312/remexca.v0i11.798

21-Gómez-Galindo et al. (2017). Agricultura Sociedad y Desarrollo. 14: 617-634. 

22-Perdomo Vargas et al. (2021). Rev. Agrop. Agroindustrial La Angostura. 6(1): 6-17; https://doi.org/10.23850/raa.v6i1.3731

23-Toral-Pérez et al. (2019). Avances en Investigación Agropecuaria.  23(3): 41-54.

24-Candelaria-Martínez et al. (2022). Abanico Veterinario. 12, e2022-1. Epub.

25-Sierra Hernández et al. (2018). Rev. Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas. 1(30): 100-113. 

26-Yusiati et al. (2018). IOP Conference Series: Earth and Environmental Science. 119. 012007.

27-Oliveira et al. (2022). Biochemical Systematics and Ecology. 100, 104359.

28-Orwa et al. (2009). Agroforestree Database.  http://www.worldagroforestry.org/af/treedb/

Alguna persona o institución que tenga a bien colaborar y apoyar nuestro trabajo será bienvenida. Escríbenos a: paeducave@gmail.com

Nos encontramos en la siguiente entrega.