Etiqueta: Ruta Sostenible

Sistemas de producción con rumiantes. Ruta de la Sostenibilidad. 3

Sistemas de producción con rumiantes. Ruta de la Sostenibilidad. 3

Lección 3

Por Alis Teresa Márquez Araque © 2021

Estrategias para la reducción de impactos ambientales y mejora de la eficiencia productiva

¡Hola! De nuevo les doy una cordial bienvenida.

En esta lección, vamos a conocer algunas de las estrategias que tienen la finalidad de contribuir con la reducción de impactos ambientales y mejora de la eficiencia productiva, y que pueden ser implementadas en los sistemas de producción con rumiantes domésticos.

Contenido

Introducción

Huella de carbono de la ganadería

Significado e importancia de la mitigación

Estrategias para la reducción de la emisión directa de metano y óxido nitroso

Reducción de contaminantes químicos y peligros biológicos

Resumen de la Lección 3

Referencias

Introducción

¡Recordemos! En la lección anterior, destacamos la importancia de los  sistemas de producción con rumiantes domésticos para la humanidad, su rol en la seguridad alimentaria y nutricional y en el modo de vida de vida de muchas personas en el mundo. Igualmente, conocimos que las inadecuadas prácticas de producción han ocasionado daños al ambiente, y que ahora, nosotros como responsables de la gestión de los recursos en la unidad de producción, tenemos el deber de evitarlos o reducir al mínimo su incidencia y buscar alternativas para remediar lo dañado en aras de promover el desarrollo de sistemas ganaderos sostenibles y contribuir con la salud de la Tierra.

Así que, en esta tercera lección, nuestro objetivo apunta a conocer un grupo de estrategias, las cuales aplicadas con consciencia y racionalidad nos permitirán aprovechar al máximo los recursos disponibles, mejorar la eficiencia productiva y reducir el número e intensidad de los impactos ambientales, en otras palabras “reducir la huella de carbono de la ganadería”.

Y nos vamos a la tercera pauta de la Ruta de la Sostenibilidad: “Conocer las recomendaciones de los expertos para reducir la huella de carbono y mejorar la eficiencia productiva de los sistemas de producción con rumiantes domésticos”. Para ello, les invito a revisar la presentación de la Lección 3.

Imagen de Ulrike Leone en Pixabay

¡Empecemos! Primero, conoceremos el significado de la expresión “huella de carbono” y luego, revisaremos el significado de mitigación y su importancia para la salud de la Tierra.

«La huella de carbono es una medida de la cantidad total exclusiva de emisiones de dióxido de carbono (CO2) que es causada directa e indirectamente por una actividad o se acumula a lo largo de las etapas de vida de un producto» (1,2).

¿Cuál es la importancia de conocer o estimar la huella de carbono de un producto o proceso?

La estimación de la huella de carbono de los diferentes ecosistemas es compleja, y se requiere una metodología específica que considere las particularidades de cada caso. En este sentido, queremos destacar la existencia de la metodología “Análisis del ciclo de vida” (ACV). Para la estimación de GEI´s, el ACV considera cada uno de los procesos implicados en la actividad productiva de productos o servicios.

El análisis del ciclo de vida se está utilizando para estimar la huella de carbono en sistemas de producción con rumiantes domésticos, e involucra la estimación de gases de efecto invernadero en toda la cadena de suministro ganadero(4) . El ACV, además de cuantificar GEI´s, permite identificar las fases o etapas del ciclo productivo en las que se generan las mayores emisiones y, por lo tanto, indica cuáles son los puntos clave para la aplicación de estrategias de mitigación(4-7).

La estimación de emisiones requiere de la participación de expertos y, en las condiciones prácticas rutinarias, en nuestras unidades de producción es complejo realizar este trabajo; sin embargo, si hacemos un buen diagnóstico de la situación ambiental de la unidad de producción, con alto grado de certeza podremos identificar puntos críticos, sobre los cuales emprender o aplicar correctivos. Claro está, de haber condiciones y recursos, estas herramientas se pueden aplicar, y obtener información de la cantidad de GEI´s emitidos en los sistemas pecuarios.

Lecturas sugeridas:

  • Análisis del ciclo de vida para la producción de leche bovina en un sistema silvopastoril intensivo y un sistema convencional en Colombia (Rivera et al. 2016).
  • Análisis del ciclo de vida de la producción de leche cruda. Como herramienta para determinar los impactos a la salud humana, a la calidad del ecosistema y a los recursos. Caso de estudio, finca San Francisco, vereda Patera Centro, Municipio de Ubaté – Cundinamarca (Vargas y Gutiérrez, 2016)
  •  FAO y Centro de Investigación sobre los Gases de Efecto Invernadero Agrícolas de Nueva Zelandia. (2017). Desarrollo del sector cárnico vacuno de bajas emisiones en el Uruguay. Reducir las emisiones de metano entérico mejorando la seguridad alimentaria y los medios de vida. Roma.

Significado e importancia de la mitigación

Cuando utilizamos la palabra “mitigación”, ¿qué significado tiene? ¿Para qué, o cuál es la finalidad de la mitigación?

Antes de responder estas interrogantes, recordemos que en la lección anterior revisamos una lista de los principales daños generados por las inadecuadas prácticas pecuarias. Con toda responsabilidad, quiero enfatizar que nuestro propósito con esta iniciativa está en “reconocer para rectificar”. En todo momento, promovemos la ganadería con enfoque sostenible, tratamos de impulsar la aplicación de buenas prácticas, las que sean necesarias y pertinentes para reducir la huella ambiental, mejorar la eficiencia productiva, y continuar con la misión de ser pilar de la seguridad alimentaria y nutricional.

Entonces, en el contexto del cambio climático, mitigación significa: «Intervención humana encaminada a reducir las fuentes o potenciar los sumideros de gases de efecto invernadero» (10-IPCC, 2013; 11-IPCC, 2018).

En la circunstancia de crisis ambiental y cambio climático en progreso, el gran objetivo de la mitigación es “limitar o reducir las emisiones y aumentar los sumideros de carbono”; con ello, se busca que la concentración de GEI´s en la atmosfera se reduzca a niveles favorables que permitan reducir, o al menos, mantener en el menor grado posible la tasa de calentamiento global, que en el escenario optimista se ha establecido en 1.5 oC. Con este acuerdo se persigue minimizar la severidad de los impactos del clima cambiante sobre los ecosistemas de la Tierra (11). Todos los humanos estamos obligados a emprender acciones para «reducir la huella de carbono«.

Así mismo, la mitigación también puede mejorar los medios de subsistencia y la salud, el acceso a los alimentos o al agua potable y la calidad de vida de las personas o el entorno natural que las rodea (12).

En el ámbito mundial, existe un compromiso de parte de los países miembros de las Naciones Unidas de limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero sustentado en el Protocolo de Kyoto y el Acuerdo de París.

En los sistemas de producción con rumiantes, ¿cuál sería el primer paso para adoptar una estrategia de mitigación?

Es muy importante que como primer paso, en los sistemas de producción con rumiantes domésticos, se realice un diagnóstico de todos los procesos implicados en la actividad productiva, y con certeza, este nos indicará los puntos críticos o áreas clave que ameriten correctivos y, sobre los cuales será necesaria la aplicación de medidas de mitigación.

Luego, ya teniendo identificados los puntos críticos o áreas de intervención, y habiendo establecido los objetivos de mitigación de la unidad de producción, entonces, se avanza hacia la aplicación de las respectivas medidas. Importante considerar las medidas que sean pertinentes, de acuerdo con las condiciones particulares de la unidad de producción y su entorno.

En esta lección, haremos énfasis en la aplicación de estrategias considerando el enfoque integrado y los siguientes objetivos de mitigación:

  • Reducción de las emisiones de metano y óxido nitroso y aumento de los sumideros de carbono
  • Gestión de las fuentes de contaminantes químicos

Reducción de las emisiones de metano y óxido nitroso

Recordemos, en la lección anterior señalábamos que las emisiones directas provienen de metano entérico y óxido nitroso del estiércol y orina; y en esta Lección 3, a modo general y de manera sencilla, presentamos algunas de las prácticas sugeridas para contribuir a mejorar la eficiencia de utilización de los forrajes y beneficiosas para reducir las emisiones de metano y óxido nitroso.

Para los sistemas con rumiantes, aunque no existen estrategias únicas, sí existe coincidencia de los expertos en la propuesta de una serie de acciones favorables para mejorar la eficiencia productiva y reducir emisiones (3,13-21). A continuación les presentamos algunas.

La gestión nutricional involucra todas las actividades relacionadas con la producción de alimentos, suministro y uso eficiente de nutrientes por el animal para sus actividades productivas.

A criterio de los expertos, la nutrición es una de las áreas donde existe un alto potencial y mayores oportunidades de mitigación.

Otra acción nutricional tiene que ver con el balance entre las distintas fracciones nitrogenadas y entre la proporción de N y energía presentes en la ración. Un equilibrio entre estos nutrientes beneficia menor excreción de N en heces y orina y, en consecuencia, menores emisiones de óxido nitroso.

Importante tener en cuenta que ninguna práctica o estrategia debe causar alteraciones en el equilibrio físico, químico y microbiológico del ecosistema ruminal, ya que podría comprometer la salud del animal, por lo que la reducción de la metanogénesis en rumen tiene sus límites.

Imagen de rsteve254 en Pixabay

Estrategias para potenciar los sumideros de carbono en los sistemas de producción con rumiantes domésticos

Por otra parte, mitigar también incluye potenciar los sumideros de carbono. Pero ¿qué es un sumidero de carbono?

En primer lugar, conviene señalar que el carbono (C) es el elemento químico de mayor proporción en los compuestos orgánicos que constituyen los seres vivos de la Tierra.

El ciclo del carbono describe las vías y modo de circulación e intercambio del C entre y dentro de los subsistemas de la Tierra (atmósfera, biósfera, hidrósfera y litósfera). Es fundamental para mantener la vida en la Tierra, y dentro del ciclo de C, los sumideros son componentes esenciales para el equilibrio de los sistemas biológicos.

En este sentido, podemos entender que un sumidero de carbono absorbe o retira CO2  de la atmósfera y lo mantiene atrapado o “secuestrado” y, de esa manera, contribuye a reducir la concentración de GEI´s en la atmósfera(11).

Los Bosques, océanos y suelos son los sumideros naturales de carbono del gran  “Sistema Tierra”.

En los agroecosistemas pecuarios con rumiantes encontramos un gran potencial de mitigación. Si logramos potenciar los sumideros de carbono en áreas de bosques, en tierras cultivadas y pastizales con las acciones pertinentes para el contexto de la unidad de producción, podremos ayudar a incrementar la captura y almacenamiento carbono en la biomasa vegetal y suelos (17,19,27-32).

Algunas estrategias para potenciar los sumideros son la forestacion, reforestación, siembra de árboles para sombra en potreros o cercas vivas, restauración de paisajes, buenas prácticas agrícolas.

Los sistemas silvopastoriles, figuran entre las prácticas reconocidas de gran potencial para mitigación, a la vez que se considera una herramienta  para el desarrollo de la ganadería sostenible (19,30,32). El uso de especies de árboles forrajeros asociados a pasturas proporcionan, entre otros, los siguientes beneficios:

  • Aumenta el valor nutritivo de la dieta
  • Permite la captura de carbono en hojas, tallos y raíces de los árboles
  • Contribuye con la restauración de suelos degradados
  • Conservación del agua
  • Preservación de la biodiversidad.

Aplicar estrategias de mitigación de gases de efecto invernadero con efectividad es un asunto complejo por la gran cantidad de factores y actores intervinientes. Se requieren grandes esfuerzos, trabajo continuo y voluntad para enfrentar los escollos o los numerosos obstáculos que se puedan presentar en la ruta, ya que intereses económicos y políticos, aspectos sociales y culturales se pueden convertir en estrechos cuellos de botella para el propósito de mitigación.

Imagen de AT Márquez Araque

Reducción de contaminantes químicos y biológicos

Además de las estrategias para reducir emisiones, también es importante incluir en los planes integrales de manejo las acciones pertinentes para: reducir la contaminación ambiental por compuestos químicos, control de peligros biológicos, proteger la inocuidad de los alimentos de origen animal, la salud y bienestar de los animales y personal que labora en los sistemas de producción(13,33,35-38) .

Bienestar animal

Sin lugar a dudas y, por principios éticos y sentido humanitario, las buenas prácticas que garanticen la salud y bienestar animal también deben estar incluidas en el programa de manejo general de los sistemas de producción pecuaria.

El bienestar animal puede ser definido como el trato humanitario brindado a los animales, entendiendo esto como el conjunto de medidas para disminuir el estrés, la tensión, el sufrimiento, los traumatismos y el dolor en los animales durante su crianza, transporte, entrenamiento, exhibición, cuarentena, comercialización o sacrificio (39-Tafur Garzón y Acosta Barbosa, 2006).

Para la aplicación de buenas prácticas de bienestar animal, se requiere de humanos sensibles, conscientes, responsables y capacitados para entender en la medida de lo posible, la conducta, las necesidades y el sentir de los animales.

Lecturas sugeridas:

CMNUCC (1992)

Resumen de la Lección 3

En esta tercera lección conocimos algunas de las estrategias que se pueden implementar en los sistemas de producción con rumiantes domésticos para reducir los impactos ambientales.

Conseguimos entender que los sistemas de producción con rumiantes domésticos tienen potencial para reducir emisiones. La producción de alimentos inocuos con menor impacto ambiental es posible. Se requieren esfuerzos mancomunados y, sobre todo, es necesaria la voluntad de los “humanos” conscientes, responsables y capacitados para aplicar las acciones pertinentes que nos permitan avanzar hacia el logro del gran objetivo mundial, como lo es reducir la tasa de calentamiento global y los efectos adversos del cambio climático , y contribuir con el bienestar de los animales y las personas.

Todos los esfuezos cuentan para el desarrollo de sistemas ganaderos sostenibles

Referencias

1-Allwood J.M., V. Bosetti, N.K. Dubash, L. Gómez-Echeverri, y C. von Stechow, (2014). Glosario. En: Cambio climático 2014: Mitigación del cambio climático. Contribución del Grupo de trabajo III al Quinto Informe de Evaluacióndel Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Edenhofer, O., R. Pichs-Madruga, Y. Sokona, E. Farahani, S. Kadner, K. Seyboth, A. Adler, I. Baum, S. Brunner, P. Eickemeier, B. Kriemann, J. Savolainen, S. Schlomer, C. von Stechow, T. Zwickel y J.C. Minx (eds.)]. Cambridge, Reino Unido, y Nueva York Estados Unidos de América.

2-Wiedmann, T. and J. Minx. (2008). A Definition of ‘Carbon Footprint’. In: C.C. Pertsova, Ecological Economics Research Trends: Chapter 1:1-11. Nova Science Publishers, Hauppauge NY, USA. https://www.novapublishers.com/catalog/product_info.php?products_id=5999.

3-Gerber, P.J., H. Steinfeld, B. Henderson, A. Mottet, C. Opio, J. Dijkman, A. Falcucci, and G. Tempio. (2013). Enfrentando el cambio climático a través de la ganadería – Una evaluación global de las emisiones y oportunidades de mitigación. FAO. Roma.

4-Opio, C., P. Gerber, A. Mottet, A. Falcucci, G. Tempio, M. MacLeod, T. Vellinga, B. Henderson, and H. Steinfeld. (2013). Greenhouse gas emissions from ruminant supply chains – A global life cycle assessment.  FAO. Rome.

5-Rivera, J.E., J. Chará, R. Barahona. (2016). Análisis del ciclo de vida para la producción de leche bovina en un sistema silvopastoril intensivo y un sistema convencional en Colombia. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 19:237-251

6-Guzmán Vargas, LM, y F. Gutiérrez Fernández. (2016). Análisis del ciclo de vida de la producción de leche cruda. Como herramienta para determinar los impactos a la salud humana, a la calidad del ecosistema y a los recursos. Caso de estudio, finca San Francisco, vereda Patera Centro, Municipio de Ubaté. Cundinamarca. Revista de Tecnología. 15:105-116

7-IPCC. (2006). Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero.  Volumen 4. Agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra.

8-Tubiello, F. R. Condor, Rocio, M. Salvatore, A. Piersante, S. Federici, P. Cardenas, A. Ferrara, A. Flammini, R. Biancalani, H. Jacobs, P. Prasula, y P. Prosperi. (2015). Estimación de emisiones de gases de efecto invernadero en la agricultura: Un manual para abordar los requisitos de los datos para los países en desarrollo. FAO. Roma

9-Carbon Trust. (2020). Medida o cálculo de la huella de carbono. Guía introductoria. https://www.carbontrust.com/es/recursos/medida-o-calculo-de-la-huella-de-carbono

10-IPCC. (2013). Glosario [Planton, S. (ed.)]. En: Cambio Climático 2013. Bases físicas. Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Stocker, T.F.,D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S.K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex y P.M. Midgley (eds.)]. Cambridge UniversityPress, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, Estados Unidos de América.

11-IPCC. (2018).  Anexo I: Glosario [Matthews J.B.R. (ed.)]. En: Calentamiento global de 1,5 °C, Informe especial del IPCC sobre los impactos del calentamiento global de 1,5 ºC con respecto a los niveles preindustriales y las trayectorias correspondientes que deberían seguir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, en el contexto del reforzamiento de la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, el desarrollo sostenible y los esfuerzos por erradicar la pobreza [Masson-Delmotte V., P. Zhai, H.-O. Portner, D. Roberts, J. Skea, P.R. Shukla, A. Pirani, W. Moufouma-Okia, C. Pean, R. Pidcock, S. Connors, J.B.R. Matthews, Y. Chen, X. Zhou, M.I. Gomis, E. Lonnoy, T. Maycock, M. Tignor y T. Waterfield (eds.)].

12-IPCC. (2014).  Resumen para responsables de políticas. En: Cambio climático 2014: Mitigación del cambio climático. Contribución del Grupo de trabajo III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Edenhofer, O., R. Pichs-Madruga, Y. Sokona, E. Farahani, S. Kadner, K. Seyboth, A. Adler, I. Baum, S. Brunner, P. Eickemeier, B. Kriemann, J. Savolainen, S. Schlomer, C. von Stechow, T. Zwickel y J.C. Minx (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, Estados Unidos de America.

13-Hristov, A.N., J. Oh, C. Lee, R. Meinen, F. Montes, T. Ott, J. Firkins, A. Rotz, C. Dell, A. Adesogan,  W. Yang, J. Tricarico, E. Kebreab, G. Waghorn, J. Dijkstra, S.  Oosting. (2013). Mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero en la producción ganadera. Una revisión de las opciones técnicas para la reducción de las emisiones de gases diferentes al CO2. Gerber, P.J., B. Henderson y H.P.S. Makkar (eds.). Producción y Sanidad Animal FAO Documento No. 177. FAO. Roma

14-Montes, F., R. Meinen, C. Dell, A. Rotz, A.N. Hristov, J. Oh, G. Waghorn,  P.J. Gerber, B. Henderson, H. P. S. Makkar, and J. Dijkstra. (2013). Special Topic. Mitigation of methane and nitrous oxide emissions from animal operations: II. A review of manure management mitigation options. J. Anim. Sci. 91:5070-5094

15-Global Research Alliance (GRA) y SAI Plataform. (2014). Reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero de la ganadería: Mejores prácticas y opciones emergentes.

16-FAO y AGROSAVIA. (2018). Innovaciones en producción cárnica con bajas emisiones de carbono: experiencias y desafíos en ALC. Resúmenes del evento realizado en Montería, Colombia.

17-FAO. (2018). Soluciones ganaderas para el cambio climático.

18-Haro Reyes, H. y C. Gómez Bravo. (2018). Mitigación de emisiones provenientes de la ganadería en la región andina. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Universidad Nacional Agraria la Molina. Lima.

19-Pezo, D. (2019). Intensificación sostenible de los sistemas ganaderos frente al cambio climático en América Latina y el Caribe: estado del arte.  BID.

20-Beauchemin, K., E. Ungerfeld, R. Eckard, and M. Wang. (2020). Review: Fifty years of research on rumen methanogenesis: Lessons learned and future challenges for mitigation. Animal. 14(S1), S2-S16.

21-Arango J., A. Ruden, D. Martinez-Baron, A.M. Loboguerrero, A. Berndt, M. Chacón, C.F. Torres, W. Oyhantcabal, C.A. Gómez, P. Ricci, J. Ku-Vera, S. Burkart,  J.M. Moorby, and N. Chirinda. (2020) Ambition Meets Reality: Achieving GHG Emission Reduction Targets in the Livestock Sector of Latin America. Front. Sustain. Food Syst. 4:65

22-Subbarao, G.V., I.M. Rao, K. Nakahara, K.L. Sahrawat, Y. Ando, and T. Kawashima. (2013). Potential for biological nitrification inhibition to reduce nitrification and N2O emissions in pasture crop-livestock systems. Animal. 7 Suppl 2:322-32.

23-Coskun, D., D.T. Britto, W. Shi and H.J. Kronzucker. (2017). Nitrogen transformations in modern agriculture and the role of biological nitrification inhibition. Nature Plants. 3:17074  www.nature.com/natureplants

24-Byrnes, R.C, J. Nùñez, L. Arenas, I. Rao, C.Trujillo, C. Alvarez, J. Arango, F. Rasche, and N. Chirinda. (2017). Biological nitrification inhibition by Brachiaria grasses mitigates soil nitrous oxide emissions from bovine urine patches. Soil Biology & Biochemistry. 107:156e163

25- Carvajal-Tapia J.I., S. Morales-Velasco, D.M. Villegas, J. Arango, N.J. Vivas-Quila. (2021). Biological nitrification inhibition and forage productivity of Megathyrsus maximus in Colombian dry tropics. Plant Soil Environ. 67:270-277

26-Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Naciones Unidas. Rio de Janeiro

27-Kanninen, M. (2003). Secuestro de Carbono en bosques, su papel en el ciclo global. En: Agroforestería para la Producción Animal en América Latina – II – Memorias de la Segunda Conferencia Electrónica (Agosto de 2000-Marzo de 2001). Estudio FAO. Producción y Sanidad Animal.

28- Calle Díaz, Z. y L. Piedrahita. (2007). ¿Cómo diseñar estrategias para el manejo de plantas de interés para la conservación en paisajes ganaderos? Agroforestería en las Américas. N º 45. 117-122

29-Ibrahim, M., M. Chacón, C. Cuartas, J. Naranjo, G. Ponce, P. Vega, F. Casasola, J. Rojas. (2007). Almacenamiento de carbono en el suelo y la biomasa arbórea en sistemas de usos de la tierra en paisajes ganaderos de Colombia, Costa Rica y Nicaragua.  Agroforestería en las Américas. N º 45: 27-36

30-Murgueitio R, J.D. Chará, Julián, A. Solarte, F. Uribe, C. Zapata, J.E. Rivera. (2013). Agroforestería Pecuaria y Sistemas Silvopastoriles Intensivos (SSPi) para la adaptación ganadera al cambio climático con sostenibilidad.  Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 26:313-316

31-FAO. (2017). Carbono Orgánico del Suelo: el potencial oculto. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura. Roma

32-Braun, A., S. Van Dijk y M. Grulke (2016). Incrementos de los sistemas silvopastoriles en América del Sur.  BID-CII

33- FAO y OIE. (2009). Guía de buenas prácticas ganaderas para la seguridad sanitaria de los alimentos de origen animal. Roma. 

35- FAO and IFIF. (2020). Good practices for the feed sector – Implementing the Codex Alimentarius Code of Practice on Good Animal Feeding. FAO Animal Production and Health Manual No. 24. Rome.

36-IICA-SENASICA. (2018). Buenas prácticas pecuarias en la producción de ganado bovino / Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Servicio Nacional de Salud Animal. San José, C.R.

37-FAO. (2018). World Livestock: Transforming the livestock sector through the Sustainable Development Goals. Rome.

38-Visseren-Hamakers, I.  (2018).The 18th Sustainable Development Goal. Earth System Governance. 3:100047

39- Tafur Garzón, McA. y J.M. Acosta Barbosa. (2006). Bienestar Animal: Nuevo reto para la ganadería. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

40- BROOKE. (s/f).  ¿Qué es el bienestar animal? En: Manual de interpretación del bienestar animal. https://www.thebrooke.org/our-work/welfare-interpretation-manual-in-spanish

41-FAO. (2009).Creación de capacidad para la implementación de buenas prácticas de bienestar animal. Informe de la Reunión de Expertos de la FAO. 30 de septiembre –3 de octubre de 2008. Roma

2021-2030 Decenio de las Naciones Unidas Sobre la Restauración de los Ecosistemas.

Únete a la restauración de ecosistemas ganaderos

Si desean contribuir con nuestro trabajo, envíanos un mensaje a paeducave@gmail.com

¡Gracias!

La Ruta de la Sostenibilidad en 5 lecciones

La Ruta de la Sostenibilidad en 5 lecciones

Por Alis Teresa Márquez Araque © 2021

¿Qué es, y hacia dónde nos lleva?

Juntando el significado de cada palabra, “ruta y sostenibilidad”, podemos decir que “la ruta de la sostenibilidad es el camino o dirección que se toma con el propósito de que un sistema logre alcanzar la cualidad de sostenible”.

Ahora bien, si aplicamos este enunciado al ámbito agropecuario, la  ruta de la sostenibilidad apunta a que debemos asumir la producción de alimentos en condiciones favorables para el equilibrio ambiental, social, cultural y económico, con el fin último de proteger el bienestar de todos los seres vivos del planeta en el presente y futuro. Entonces, la ruta de la sostenibilidad es el camino a seguir, es la ruta que nos debe llevar a un desarrollo sostenible, garante de proteger y conservar los recursos para que nuestras próximas generaciones puedan también, disponer y disfrutar de todos los recursos que los humanos hemos tenido y disfrutado hasta ahora.

 Y, ¿por qué los sistemas agropecuarios deben transitar por la ruta de la sostenibilidad?

En primer lugar, recordemos que los humanos hemos forzado el cambio de las condiciones climáticas de la Tierra, lo que ha perturbado el equilibrio de los agroecosistemas y provocado que se eleve su grado de vulnerabilidad ante las diversas manifestaciones del clima cambiante.

Por otra parte, es conveniente resaltar lo siguiente: i) los sistemas de producción agropecuaria y, en particular, los sistemas con rumiantes domésticos son esenciales para la seguridad alimentaria y nutricional, especialmente importantes como productores de alimentos con proteínas de alto valor biológico y nutricional; ii) durante muchos años, la aplicación de inadecuadas prácticas de producción han causado daño al ambiente y contribuido con el forzamiento del cambio climático actual; iii) los eventos climáticos relacionados con el clima cambiante tienen impactos sobre la producción de alimentos y la seguridad alimentaria y nutricional.

Así que, en el escenario actual de crisis ambiental y sanitaria, en conjunto con la necesidad de producir alimentos para una población creciente, los sistemas agropecuarios deben cambiar el modo de producción. Es imperativo actuar con premura, dejar las prácticas dañinas y transitar por aquellas rutas que conduzcan a la reducción de impactos ambientales, pero que a la vez, permitan potenciar la capacidad de los sistemas para enfrentar las manifestaciones del clima cambiante y mejorar la eficiencia productiva.

Es urgente transformar los sistemas agroalimentarios y avanzar sin pausa hacia un desarrollo centrado en el equilibrio del planeta Tierra.

Los sistemas agropecuarios son fundamentales para el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria.

Ningún cambio resulta fácil.

En los sistemas agropecuarios es un reto permanente el tener que enfrentar un sinfín de escollos o dificultades de diferente naturaleza, pero sin duda, toca cambiar.

Una “hoja de ruta” propuesta por expertos comparte cinco recomendaciones para contrarrestar los riesgos del cambio climático y garantizar la seguridad alimentaria:

  1. Promover prácticas y tecnologías resilientes al clima y bajas en emisiones.
  2. Ampliación de los servicios digitales de información climática.
  3. Movilizar fondos innovadores para apalancar las inversiones de los sectores público y privado para la adaptación.
  4. Fortalecimiento de las organizaciones y redes de agricultores y consumidores.
  5. Entregar políticas e instituciones habilitadoras.

Para fortalecer todas las acciones es fundamental promover cambios en la conducta de las personas, y para eso la educación es la principal herramienta de cambio.

La educación es clave para crear consciencia y desarrollar capacidades. Nos encontramos en un punto de inflexión que nos obliga a educarnos y a conducirnos sin demora por la ruta de la sostenibilidad como una manera de proteger nuestro hogar «El planeta Tierra». 

Teniendo en cuenta nuestro propósito de contribuir con el desarrollo de consciencia y capacidades a través de la educación, proponemos esta iniciativa: «La Ruta de la Sostenibilidad en 5 lecciones”, durante la cual compartiremos 5 pautas para impulsar el desarrollo sostenible en los sistemas de producción con rumiantes.

¡Cordialmente invitados!

Transitemos juntos hacia la transformación de los sistemas agroalimentarios y el desarrollo sostenible.

¡Sigamos la ruta de la sostenibilidad!

 

Por: Alis Teresa Márquez Araque

Acompáñanos a transitar por la «Ruta de la Sostenibilidad»

Acompáñanos a transitar por la «Ruta de la Sostenibilidad»

Por AT Márquez Araque

Actividad educativa

El enfoque sostenible para los sistemas de producción con animales rumiantes.

Nuestro objetivo:

Impulsar la educación para el desarrollo sostenible con pautas aplicables a los sistemas de producción con rumiantes

Próximamente…