Etiqueta: ODS

Sistemas de producción con rumiantes y los ODS

Sistemas de producción con rumiantes y los ODS

Por: Alis Teresa Márquez Araque

«El sector alimentario y el sector agrícola ofrecen soluciones claves para el desarrollo y son vitales para la eliminación del hambre y la pobreza» (CEPAL, 2018; p.19).

Los «Sistemas de producción con rumiantes» son esenciales para la seguridad alimentaria y nutricional y para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Es fundamental y prioritario trabajar en la promoción e impulso de los cambios que se requieren para que el sector agropecuario pueda transitar hacia el desarrollo de sistemas sostenibles.

En septiembre de 2015, los Estados Miembros de las Naciones Unidas adoptaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Los 17 ODS que forman parte de la Agenda 2030 persiguen el «Desarrollo sostenible» en lo social, económico y ambiental. La ganadería y los ODS están vinculados directa e indirectamente. En este segmento haremos referencia a los ODS que tienen vínculo directo con la ganadería.

Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

En el mundo existe un gran número de habitantes que podrían superar la pobreza, generar ingresos y mejorar su calidad de vida mediante la actividad productiva en granjas o unidades de producción con caprinos, ovinos, bovinos o bufalinos. En zonas rurales, los sistemas con rumiantes son medios de vida; además de alimentos, proporcionan otros servicios ecosistémicos importantes para la economía familiar (combustible, fertilizantes, transporte, etc.).

Incentivar y mejorar las condiciones sociales y económicas de las familias en las unidades de producción es clave para reducir la pobreza.

Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible

Producción de Alimentos con alto valor nutricional. La leche y carne son productos esenciales para combatir la malnutrición. Poseen proteínas y vitaminas con características únicas que pueden mejorar las dietas y el estado nutricional de las personas, especialmente, niños y adultos mayores.

Los rumiantes no compiten por alimento con los humanos. La unidad “Retículo-Rumen” posee una comunidad microbiana que utiliza forrajes y otros materiales que no pueden ser consumidos por las personas ni por animales no rumiantes.

Los Sistemas de producción con rumiantes son esenciales para la «Seguridad Alimentaria y Nutricional» en el mundo

Objetivo 3. Garantizar una vida sana y el bienestar para todas las personas en todas las edades

Las personas con acceso a alimentos sanos y nutritivos podrán disfrutar de buena salud.  De nuestra parte, tenemos el deber de promover las buenas prácticas que garanticen la salud y bienestar animal. Los animales sanos, libres de enfermedades proporcionan alimentos nutritivos e inocuos con el mínimo riesgo de afectar la salud de los consumidores. Las buenas prácticas sanitarias y de bioseguridad son fundamentales para lograr este objetivo.

“Una sola salud”, es el enfoque multidisciplinario que proporciona las bases y fundamentos para la salud y bienestar en la interfaz “animal-humano-ecosistema”.

Objetivo 5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

Las valiosas y aguerridas mujeres rurales tienen la fortaleza, las capacidades y el  interés para desarrollase y progresar en igualdad de condiciones. Es necesario romper con los tradicionales esquemas, eliminar la brecha de género y avanzar hacia el reconocimiento total de la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres.

Las “mujeres rurales” tienen un rol fundamental en la agricultura familiar y en el desarrollo sostenible, pero es urgente promover la educación y capacitación en el sector rural para que las mujeres se apoderen de sus capacidades y tengan las oportunidades de expresar su gran potencial en un ambiente de respeto e igualdad.

Objetivo 8: Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos.

El trabajo más digno y valioso de una persona es el que hace posible que otras personas tengan alimentos disponibles. Los Sistemas con rumiantes ofrecen la oportunidad de generar empleos dignos en las diversas labores agrícolas.

También es importante, que las personas que trabajan en las unidades de producción tengan las condiciones de trabajo y bioseguridad garantizadas, que tengan protección social, económica y sanitaria, y acceso a la capacitación y educación.  

Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos

Aparte de la controversia relacionada con la producción de gases de efecto invernadero, los sistemas con rumiantes tienen un alto potencial de mitigación y capacidades para enfrentar las condiciones del clima cambiante.

La aplicación de buenas prácticas de producción son claves para reducir emisiones, mejorar la eficiencia y lograr resiliencia ante el cambio climático y, con todo ello, afrontar el gran reto de producir alimentos para la población mundial con el menor impacto ambiental.

Objetivo 15. Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad

En los sistemas con rumiantes, las buenas prácticas incluyen acciones para la protección y preservación de la biodiversidad y recursos naturales.  

Diversificar los cultivos y la cría de animales; restaurar, proteger o crear áreas de bosques dentro de la unidad de producción; reducir el uso de agroquímicos; evitar la contaminación de suelos y cuerpos de agua, entre otras, son acciones que tiene el propósito de proteger y preservar la vida en los agroecosistemas.

Los ODS son para beneficio de toda la humanidad; por tanto, toda la humanidad tiene la responsabilidad y el compromiso de promover  y ejecutar acciones para lograrlos.

Para lograr el avance de los ODS, en los sistemas de producción con rumiantes es clave la aplicación de «Buenas Prácticas Pecuarias» en todas las áreas y fases de producción.

Educación y capacitación son necesarios para el cambio

Referencias:

Naciones Unidas (NU). 2015. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. A/RES/70/1. Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. 4ª sesión plenaria.

Naciones Unidas (NU). (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3).  Santiago

FAO. (2019). El sector pecuario en el mundo: Transformando el sector pecuario a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Resumen. Roma. 12 págs. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

Sistemas Agropecuarios: Claves para el Desarrollo Sostenible

Sistemas Agropecuarios: Claves para el Desarrollo Sostenible

Los sistemas agropecuarios son determinantes para el logro de los objetivos del desarrollo sostenible (ODS). Tienen un significativo rol en la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Todos los elementos que los conforman, están integrados en el gran contexto de las acciones planteadas para avanzar hacia la reducción de la pobreza, hambre cero, acción climática y protección de los ecosistemas. Los vínculos entre los ODS y los agroecosistemas están expresados en las metas establecidas para cada uno de los objetivos.

En el 2015, la Organización de Naciones Unidas (ONU) publica la Agenda 2030, con los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS).

Los dos primeros, el ODS1 Erradicar la pobreza y el ODS 2 Hambre Cero, están directamente vinculados con el acceso a una alimentación sana y adecuada, tal como lo establece la Declaración de Roma.

Declaración de Roma sobre Seguridad Alimentaria (1996):

“Nosotros, Jefes de Estado y de Gobierno, o nuestros representantes, reunidos en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación por invitación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, reafirmamos el derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos, en consonancia con el derecho a una alimentación apropiada y con el derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre”.

ONU (1996). Cumbre Mundial sobre la Alimentación

En la realidad actual, los objetivos de reducir la pobreza y hambre cero parecen estar lejos, difíciles de alcanzar en el lapso propuesto; sin embargo, debemos mantener la lucha para alcanzarlos. Desde este espacio, conociendo la gran responsabilidad que tenemos como profesionales de las Ciencias Agropecuarias, seguimos comprometidos, utilizando los medios y los recursos que tenemos a nuestro alcance para comunicar, y de alguna manera contribuir al conocimiento y construcción de capacidades.

¿Por qué nos tienen que importar los ODS?

A nivel mundial, los habitantes, tienen un gran número de brechas culturales y socioeconómicas. En una gran parte de la población, las oportunidades para el disfrute de los servicios básicos necesarios para una vida verdaderamente humana son reducidas. La disponibilidad y el acceso a los alimentos representan la brecha de mayor magnitud, condicionan la pobreza y la malnutrición que prevalece en muchos países del mundo. Las condiciones climáticas, tienen una fuerte influencia en la disponibilidad de agua y alimentos, y complican los escenarios futuros.

Para mejor entendimiento de la relación entre en sector agropecuario y los ODS 1, ,2, 13 y 15, revisaremos las principales metas de estos objetivos.

ODS1: Fin de la pobreza, establece que para el año 2030, sus tres primeras metas son:   

ODS 1

1-Erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo.

2-Reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.

3-Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los más vulnerables.

ODS 2: Hambre CERO, se centra en “Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la “agricultura sostenible”.

En particular, las Metas 3 y 4, se refieren a que para el 2030:

ODS 2

3-Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores.

4-Asegurar la “sostenibilidad” de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas “resilientes” que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.

En estrecha vinculación con los agroecosistemas, en el contexto ambiental se destacan los ODS 13 y ODS 15.

El ODS 13: Acción climática, este objetivo está encaminado a “adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos”.

Las Metas 1, 2  y 3, se refieren a:

ODS13

1-Fortalecer la “resiliencia” y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

2-Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

3-Mejorar la “educación”, la sensibilización y la “capacidad” humana e institucional en relación con la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.

El ODS 15: Vida de Ecosistemas terrestres.  Plantea “Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad”.

Las Metas para este objetivo:

1-Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas.

2-Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial.

3-Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones.

4-Velar por la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica, a fin de mejorar su capacidad de proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible.

5-Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción.

Cabe preguntarse, ¿cuál es la relación entre los ODS1, ODS2, ODS13 y ODS15 y el sector agropecuario?

Recordemos, que el cambio climático afecta a todos los ecosistemas de todos países del mundo, con impactos negativos en la economía, vida de las personas y comunidades; en particular tiene repercusión en la producción de alimentos y disponibilidad de agua potable, siendo las personas más pobres y vulnerables las que con frecuencia resultan más perjudicadas.

Se prevé que de no tomarse medidas urgentes para mitigar y lograr la adaptación a las nuevas condiciones del clima, la producción de alimentos en los agroecosistemas y los ingresos familiares sufrirán más daños y, se complicará aún más el logro de los ODS1 y ODS2.

¿Por qué debería  importarme pone fin al hambre?

“Todos queremos que nuestras familias tengan en su mesa suficientes alimentos inocuos, seguros y nutritivos”.

El Sistema «Agroalimentario» desde la producción primaria, ofrece soluciones claves para el desarrollo sostenible, esenciales en los planes para la reducir el hambre y la pobreza. Producir alimentos y hacer que estén disponibles para las personas en sus territorios es la gran contribución con los ODS. Al mismo tiempo, las comunidades agrícolas demandan condiciones para que el resto de los objetivos se logren, y se avance hacia un desarrollo integral.

La actividad agrícola, es fuente de empleos directos e indirectos, con potencial para crear mayor número de puestos e incrementar la fuerza de trabajo, al tiempo que permite mejorar los ingresos familiares. Se considera necesario incorporar el uso de tecnología, junto con oportunidades para la educación y capacitación, principalmente para jóvenes residentes en las regiones del mayor riesgo ambiental y nutricional.

El sector agropecuario contribuye con emisiones de gases de efecto invernadero, y es causante de impacto ambiental en los ecosistemas; sin embargo, es absolutamente necesario para producir alimentos. En la actualidad, se enfrenta a diversos problemas, como la reducción de superficie cultivable, la degradación de suelos y pasturas, menor disponibilidad de agua, entre otras. No obstante, la gestión integrada desde el enfoque “sostenible”, le confiere un alto potencial de “mitigación”, y la oportunidad de mejorar la eficiencia y productividad, y la vida de las personas.

¿Qué podemos hacer para ayudar?

Se pueden hacer cambios en la vida cotidiana, en el hogar, en el trabajo y en la comunidad.

Apoyando a los agricultores, comprando en los mercados locales, tomando decisiones sostenibles sobre la alimentación y buena nutrición para todos, y luchando contra el desperdicio de alimentos.

De nuestra parte, tenemos la iniciativa de promover la divulgación de conocimientos técnicos, científicos y tradicionales; facilitar procesos de fortalecimiento de capacidades mediante diversas estrategias de orientación, instrucción y capacitación, considerando los retos tecnológicos, ambientales y humanos necesarios para lograr «agroecosistemas sostenibles».

Referencias:

ONU. (1996). Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial. Cumbre Mundial sobre la Alimentación.

FAO-AGAL. (2016). Síntesis- Ganadería y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Programa Mundial de Ganadería Sostenible. Roma

AO, FIDA, UNICEF, PMA y OMS. (2018). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Fomentando la resiliencia climática en aras de la seguridad alimentaria y la nutrición. FAO, Roma

ONU. (2018). The Sustainable Development Goals Report 2018. New York; UNSDG. (2018) Desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe: Desafíos y ejes de política pública, Grupo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, Panamá.

FAO. (2018). Transformar la Alimentación y la Agricultura para alcanzar los ODS. 20 acciones interconectadas para guiar a los encargados de adoptar decisiones. Roma

Por: Alis Teresa Márquez Araque