Etiqueta: Gases de efecto invernadero

Sistemas de producción con rumiantes. Ruta de la Sostenibilidad. 3

Sistemas de producción con rumiantes. Ruta de la Sostenibilidad. 3

Lección 3

Por Alis Teresa Márquez Araque © 2021

Estrategias para la reducción de impactos ambientales y mejora de la eficiencia productiva

¡Hola! De nuevo les doy una cordial bienvenida.

En esta lección, vamos a conocer algunas de las estrategias que tienen la finalidad de contribuir con la reducción de impactos ambientales y mejora de la eficiencia productiva, y que pueden ser implementadas en los sistemas de producción con rumiantes domésticos.

Contenido

Introducción

Huella de carbono de la ganadería

Significado e importancia de la mitigación

Estrategias para la reducción de la emisión directa de metano y óxido nitroso

Reducción de contaminantes químicos y peligros biológicos

Resumen de la Lección 3

Referencias

Introducción

¡Recordemos! En la lección anterior, destacamos la importancia de los  sistemas de producción con rumiantes domésticos para la humanidad, su rol en la seguridad alimentaria y nutricional y en el modo de vida de vida de muchas personas en el mundo. Igualmente, conocimos que las inadecuadas prácticas de producción han ocasionado daños al ambiente, y que ahora, nosotros como responsables de la gestión de los recursos en la unidad de producción, tenemos el deber de evitarlos o reducir al mínimo su incidencia y buscar alternativas para remediar lo dañado en aras de promover el desarrollo de sistemas ganaderos sostenibles y contribuir con la salud de la Tierra.

Así que, en esta tercera lección, nuestro objetivo apunta a conocer un grupo de estrategias, las cuales aplicadas con consciencia y racionalidad nos permitirán aprovechar al máximo los recursos disponibles, mejorar la eficiencia productiva y reducir el número e intensidad de los impactos ambientales, en otras palabras “reducir la huella de carbono de la ganadería”.

Y nos vamos a la tercera pauta de la Ruta de la Sostenibilidad: “Conocer las recomendaciones de los expertos para reducir la huella de carbono y mejorar la eficiencia productiva de los sistemas de producción con rumiantes domésticos”. Para ello, les invito a revisar la presentación de la Lección 3.

Imagen de Ulrike Leone en Pixabay

¡Empecemos! Primero, conoceremos el significado de la expresión “huella de carbono” y luego, revisaremos el significado de mitigación y su importancia para la salud de la Tierra.

«La huella de carbono es una medida de la cantidad total exclusiva de emisiones de dióxido de carbono (CO2) que es causada directa e indirectamente por una actividad o se acumula a lo largo de las etapas de vida de un producto» (1,2).

¿Cuál es la importancia de conocer o estimar la huella de carbono de un producto o proceso?

La estimación de la huella de carbono de los diferentes ecosistemas es compleja, y se requiere una metodología específica que considere las particularidades de cada caso. En este sentido, queremos destacar la existencia de la metodología “Análisis del ciclo de vida” (ACV). Para la estimación de GEI´s, el ACV considera cada uno de los procesos implicados en la actividad productiva de productos o servicios.

El análisis del ciclo de vida se está utilizando para estimar la huella de carbono en sistemas de producción con rumiantes domésticos, e involucra la estimación de gases de efecto invernadero en toda la cadena de suministro ganadero(4) . El ACV, además de cuantificar GEI´s, permite identificar las fases o etapas del ciclo productivo en las que se generan las mayores emisiones y, por lo tanto, indica cuáles son los puntos clave para la aplicación de estrategias de mitigación(4-7).

La estimación de emisiones requiere de la participación de expertos y, en las condiciones prácticas rutinarias, en nuestras unidades de producción es complejo realizar este trabajo; sin embargo, si hacemos un buen diagnóstico de la situación ambiental de la unidad de producción, con alto grado de certeza podremos identificar puntos críticos, sobre los cuales emprender o aplicar correctivos. Claro está, de haber condiciones y recursos, estas herramientas se pueden aplicar, y obtener información de la cantidad de GEI´s emitidos en los sistemas pecuarios.

Lecturas sugeridas:

  • Análisis del ciclo de vida para la producción de leche bovina en un sistema silvopastoril intensivo y un sistema convencional en Colombia (Rivera et al. 2016).
  • Análisis del ciclo de vida de la producción de leche cruda. Como herramienta para determinar los impactos a la salud humana, a la calidad del ecosistema y a los recursos. Caso de estudio, finca San Francisco, vereda Patera Centro, Municipio de Ubaté – Cundinamarca (Vargas y Gutiérrez, 2016)
  •  FAO y Centro de Investigación sobre los Gases de Efecto Invernadero Agrícolas de Nueva Zelandia. (2017). Desarrollo del sector cárnico vacuno de bajas emisiones en el Uruguay. Reducir las emisiones de metano entérico mejorando la seguridad alimentaria y los medios de vida. Roma.

Significado e importancia de la mitigación

Cuando utilizamos la palabra “mitigación”, ¿qué significado tiene? ¿Para qué, o cuál es la finalidad de la mitigación?

Antes de responder estas interrogantes, recordemos que en la lección anterior revisamos una lista de los principales daños generados por las inadecuadas prácticas pecuarias. Con toda responsabilidad, quiero enfatizar que nuestro propósito con esta iniciativa está en “reconocer para rectificar”. En todo momento, promovemos la ganadería con enfoque sostenible, tratamos de impulsar la aplicación de buenas prácticas, las que sean necesarias y pertinentes para reducir la huella ambiental, mejorar la eficiencia productiva, y continuar con la misión de ser pilar de la seguridad alimentaria y nutricional.

Entonces, en el contexto del cambio climático, mitigación significa: «Intervención humana encaminada a reducir las fuentes o potenciar los sumideros de gases de efecto invernadero» (10-IPCC, 2013; 11-IPCC, 2018).

En la circunstancia de crisis ambiental y cambio climático en progreso, el gran objetivo de la mitigación es “limitar o reducir las emisiones y aumentar los sumideros de carbono”; con ello, se busca que la concentración de GEI´s en la atmosfera se reduzca a niveles favorables que permitan reducir, o al menos, mantener en el menor grado posible la tasa de calentamiento global, que en el escenario optimista se ha establecido en 1.5 oC. Con este acuerdo se persigue minimizar la severidad de los impactos del clima cambiante sobre los ecosistemas de la Tierra (11). Todos los humanos estamos obligados a emprender acciones para «reducir la huella de carbono«.

Así mismo, la mitigación también puede mejorar los medios de subsistencia y la salud, el acceso a los alimentos o al agua potable y la calidad de vida de las personas o el entorno natural que las rodea (12).

En el ámbito mundial, existe un compromiso de parte de los países miembros de las Naciones Unidas de limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero sustentado en el Protocolo de Kyoto y el Acuerdo de París.

En los sistemas de producción con rumiantes, ¿cuál sería el primer paso para adoptar una estrategia de mitigación?

Es muy importante que como primer paso, en los sistemas de producción con rumiantes domésticos, se realice un diagnóstico de todos los procesos implicados en la actividad productiva, y con certeza, este nos indicará los puntos críticos o áreas clave que ameriten correctivos y, sobre los cuales será necesaria la aplicación de medidas de mitigación.

Luego, ya teniendo identificados los puntos críticos o áreas de intervención, y habiendo establecido los objetivos de mitigación de la unidad de producción, entonces, se avanza hacia la aplicación de las respectivas medidas. Importante considerar las medidas que sean pertinentes, de acuerdo con las condiciones particulares de la unidad de producción y su entorno.

En esta lección, haremos énfasis en la aplicación de estrategias considerando el enfoque integrado y los siguientes objetivos de mitigación:

  • Reducción de las emisiones de metano y óxido nitroso y aumento de los sumideros de carbono
  • Gestión de las fuentes de contaminantes químicos

Reducción de las emisiones de metano y óxido nitroso

Recordemos, en la lección anterior señalábamos que las emisiones directas provienen de metano entérico y óxido nitroso del estiércol y orina; y en esta Lección 3, a modo general y de manera sencilla, presentamos algunas de las prácticas sugeridas para contribuir a mejorar la eficiencia de utilización de los forrajes y beneficiosas para reducir las emisiones de metano y óxido nitroso.

Para los sistemas con rumiantes, aunque no existen estrategias únicas, sí existe coincidencia de los expertos en la propuesta de una serie de acciones favorables para mejorar la eficiencia productiva y reducir emisiones (3,13-21). A continuación les presentamos algunas.

La gestión nutricional involucra todas las actividades relacionadas con la producción de alimentos, suministro y uso eficiente de nutrientes por el animal para sus actividades productivas.

A criterio de los expertos, la nutrición es una de las áreas donde existe un alto potencial y mayores oportunidades de mitigación.

Otra acción nutricional tiene que ver con el balance entre las distintas fracciones nitrogenadas y entre la proporción de N y energía presentes en la ración. Un equilibrio entre estos nutrientes beneficia menor excreción de N en heces y orina y, en consecuencia, menores emisiones de óxido nitroso.

Importante tener en cuenta que ninguna práctica o estrategia debe causar alteraciones en el equilibrio físico, químico y microbiológico del ecosistema ruminal, ya que podría comprometer la salud del animal, por lo que la reducción de la metanogénesis en rumen tiene sus límites.

Imagen de rsteve254 en Pixabay

Estrategias para potenciar los sumideros de carbono en los sistemas de producción con rumiantes domésticos

Por otra parte, mitigar también incluye potenciar los sumideros de carbono. Pero ¿qué es un sumidero de carbono?

En primer lugar, conviene señalar que el carbono (C) es el elemento químico de mayor proporción en los compuestos orgánicos que constituyen los seres vivos de la Tierra.

El ciclo del carbono describe las vías y modo de circulación e intercambio del C entre y dentro de los subsistemas de la Tierra (atmósfera, biósfera, hidrósfera y litósfera). Es fundamental para mantener la vida en la Tierra, y dentro del ciclo de C, los sumideros son componentes esenciales para el equilibrio de los sistemas biológicos.

En este sentido, podemos entender que un sumidero de carbono absorbe o retira CO2  de la atmósfera y lo mantiene atrapado o “secuestrado” y, de esa manera, contribuye a reducir la concentración de GEI´s en la atmósfera(11).

Los Bosques, océanos y suelos son los sumideros naturales de carbono del gran  “Sistema Tierra”.

En los agroecosistemas pecuarios con rumiantes encontramos un gran potencial de mitigación. Si logramos potenciar los sumideros de carbono en áreas de bosques, en tierras cultivadas y pastizales con las acciones pertinentes para el contexto de la unidad de producción, podremos ayudar a incrementar la captura y almacenamiento carbono en la biomasa vegetal y suelos (17,19,27-32).

Algunas estrategias para potenciar los sumideros son la forestacion, reforestación, siembra de árboles para sombra en potreros o cercas vivas, restauración de paisajes, buenas prácticas agrícolas.

Los sistemas silvopastoriles, figuran entre las prácticas reconocidas de gran potencial para mitigación, a la vez que se considera una herramienta  para el desarrollo de la ganadería sostenible (19,30,32). El uso de especies de árboles forrajeros asociados a pasturas proporcionan, entre otros, los siguientes beneficios:

  • Aumenta el valor nutritivo de la dieta
  • Permite la captura de carbono en hojas, tallos y raíces de los árboles
  • Contribuye con la restauración de suelos degradados
  • Conservación del agua
  • Preservación de la biodiversidad.

Aplicar estrategias de mitigación de gases de efecto invernadero con efectividad es un asunto complejo por la gran cantidad de factores y actores intervinientes. Se requieren grandes esfuerzos, trabajo continuo y voluntad para enfrentar los escollos o los numerosos obstáculos que se puedan presentar en la ruta, ya que intereses económicos y políticos, aspectos sociales y culturales se pueden convertir en estrechos cuellos de botella para el propósito de mitigación.

Imagen de AT Márquez Araque

Reducción de contaminantes químicos y biológicos

Además de las estrategias para reducir emisiones, también es importante incluir en los planes integrales de manejo las acciones pertinentes para: reducir la contaminación ambiental por compuestos químicos, control de peligros biológicos, proteger la inocuidad de los alimentos de origen animal, la salud y bienestar de los animales y personal que labora en los sistemas de producción(13,33,35-38) .

Bienestar animal

Sin lugar a dudas y, por principios éticos y sentido humanitario, las buenas prácticas que garanticen la salud y bienestar animal también deben estar incluidas en el programa de manejo general de los sistemas de producción pecuaria.

El bienestar animal puede ser definido como el trato humanitario brindado a los animales, entendiendo esto como el conjunto de medidas para disminuir el estrés, la tensión, el sufrimiento, los traumatismos y el dolor en los animales durante su crianza, transporte, entrenamiento, exhibición, cuarentena, comercialización o sacrificio (39-Tafur Garzón y Acosta Barbosa, 2006).

Para la aplicación de buenas prácticas de bienestar animal, se requiere de humanos sensibles, conscientes, responsables y capacitados para entender en la medida de lo posible, la conducta, las necesidades y el sentir de los animales.

Lecturas sugeridas:

CMNUCC (1992)

Resumen de la Lección 3

En esta tercera lección conocimos algunas de las estrategias que se pueden implementar en los sistemas de producción con rumiantes domésticos para reducir los impactos ambientales.

Conseguimos entender que los sistemas de producción con rumiantes domésticos tienen potencial para reducir emisiones. La producción de alimentos inocuos con menor impacto ambiental es posible. Se requieren esfuerzos mancomunados y, sobre todo, es necesaria la voluntad de los “humanos” conscientes, responsables y capacitados para aplicar las acciones pertinentes que nos permitan avanzar hacia el logro del gran objetivo mundial, como lo es reducir la tasa de calentamiento global y los efectos adversos del cambio climático , y contribuir con el bienestar de los animales y las personas.

Todos los esfuezos cuentan para el desarrollo de sistemas ganaderos sostenibles

Referencias

1-Allwood J.M., V. Bosetti, N.K. Dubash, L. Gómez-Echeverri, y C. von Stechow, (2014). Glosario. En: Cambio climático 2014: Mitigación del cambio climático. Contribución del Grupo de trabajo III al Quinto Informe de Evaluacióndel Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Edenhofer, O., R. Pichs-Madruga, Y. Sokona, E. Farahani, S. Kadner, K. Seyboth, A. Adler, I. Baum, S. Brunner, P. Eickemeier, B. Kriemann, J. Savolainen, S. Schlomer, C. von Stechow, T. Zwickel y J.C. Minx (eds.)]. Cambridge, Reino Unido, y Nueva York Estados Unidos de América.

2-Wiedmann, T. and J. Minx. (2008). A Definition of ‘Carbon Footprint’. In: C.C. Pertsova, Ecological Economics Research Trends: Chapter 1:1-11. Nova Science Publishers, Hauppauge NY, USA. https://www.novapublishers.com/catalog/product_info.php?products_id=5999.

3-Gerber, P.J., H. Steinfeld, B. Henderson, A. Mottet, C. Opio, J. Dijkman, A. Falcucci, and G. Tempio. (2013). Enfrentando el cambio climático a través de la ganadería – Una evaluación global de las emisiones y oportunidades de mitigación. FAO. Roma.

4-Opio, C., P. Gerber, A. Mottet, A. Falcucci, G. Tempio, M. MacLeod, T. Vellinga, B. Henderson, and H. Steinfeld. (2013). Greenhouse gas emissions from ruminant supply chains – A global life cycle assessment.  FAO. Rome.

5-Rivera, J.E., J. Chará, R. Barahona. (2016). Análisis del ciclo de vida para la producción de leche bovina en un sistema silvopastoril intensivo y un sistema convencional en Colombia. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 19:237-251

6-Guzmán Vargas, LM, y F. Gutiérrez Fernández. (2016). Análisis del ciclo de vida de la producción de leche cruda. Como herramienta para determinar los impactos a la salud humana, a la calidad del ecosistema y a los recursos. Caso de estudio, finca San Francisco, vereda Patera Centro, Municipio de Ubaté. Cundinamarca. Revista de Tecnología. 15:105-116

7-IPCC. (2006). Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero.  Volumen 4. Agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra.

8-Tubiello, F. R. Condor, Rocio, M. Salvatore, A. Piersante, S. Federici, P. Cardenas, A. Ferrara, A. Flammini, R. Biancalani, H. Jacobs, P. Prasula, y P. Prosperi. (2015). Estimación de emisiones de gases de efecto invernadero en la agricultura: Un manual para abordar los requisitos de los datos para los países en desarrollo. FAO. Roma

9-Carbon Trust. (2020). Medida o cálculo de la huella de carbono. Guía introductoria. https://www.carbontrust.com/es/recursos/medida-o-calculo-de-la-huella-de-carbono

10-IPCC. (2013). Glosario [Planton, S. (ed.)]. En: Cambio Climático 2013. Bases físicas. Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Stocker, T.F.,D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S.K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex y P.M. Midgley (eds.)]. Cambridge UniversityPress, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, Estados Unidos de América.

11-IPCC. (2018).  Anexo I: Glosario [Matthews J.B.R. (ed.)]. En: Calentamiento global de 1,5 °C, Informe especial del IPCC sobre los impactos del calentamiento global de 1,5 ºC con respecto a los niveles preindustriales y las trayectorias correspondientes que deberían seguir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, en el contexto del reforzamiento de la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, el desarrollo sostenible y los esfuerzos por erradicar la pobreza [Masson-Delmotte V., P. Zhai, H.-O. Portner, D. Roberts, J. Skea, P.R. Shukla, A. Pirani, W. Moufouma-Okia, C. Pean, R. Pidcock, S. Connors, J.B.R. Matthews, Y. Chen, X. Zhou, M.I. Gomis, E. Lonnoy, T. Maycock, M. Tignor y T. Waterfield (eds.)].

12-IPCC. (2014).  Resumen para responsables de políticas. En: Cambio climático 2014: Mitigación del cambio climático. Contribución del Grupo de trabajo III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Edenhofer, O., R. Pichs-Madruga, Y. Sokona, E. Farahani, S. Kadner, K. Seyboth, A. Adler, I. Baum, S. Brunner, P. Eickemeier, B. Kriemann, J. Savolainen, S. Schlomer, C. von Stechow, T. Zwickel y J.C. Minx (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, Estados Unidos de America.

13-Hristov, A.N., J. Oh, C. Lee, R. Meinen, F. Montes, T. Ott, J. Firkins, A. Rotz, C. Dell, A. Adesogan,  W. Yang, J. Tricarico, E. Kebreab, G. Waghorn, J. Dijkstra, S.  Oosting. (2013). Mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero en la producción ganadera. Una revisión de las opciones técnicas para la reducción de las emisiones de gases diferentes al CO2. Gerber, P.J., B. Henderson y H.P.S. Makkar (eds.). Producción y Sanidad Animal FAO Documento No. 177. FAO. Roma

14-Montes, F., R. Meinen, C. Dell, A. Rotz, A.N. Hristov, J. Oh, G. Waghorn,  P.J. Gerber, B. Henderson, H. P. S. Makkar, and J. Dijkstra. (2013). Special Topic. Mitigation of methane and nitrous oxide emissions from animal operations: II. A review of manure management mitigation options. J. Anim. Sci. 91:5070-5094

15-Global Research Alliance (GRA) y SAI Plataform. (2014). Reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero de la ganadería: Mejores prácticas y opciones emergentes.

16-FAO y AGROSAVIA. (2018). Innovaciones en producción cárnica con bajas emisiones de carbono: experiencias y desafíos en ALC. Resúmenes del evento realizado en Montería, Colombia.

17-FAO. (2018). Soluciones ganaderas para el cambio climático.

18-Haro Reyes, H. y C. Gómez Bravo. (2018). Mitigación de emisiones provenientes de la ganadería en la región andina. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Universidad Nacional Agraria la Molina. Lima.

19-Pezo, D. (2019). Intensificación sostenible de los sistemas ganaderos frente al cambio climático en América Latina y el Caribe: estado del arte.  BID.

20-Beauchemin, K., E. Ungerfeld, R. Eckard, and M. Wang. (2020). Review: Fifty years of research on rumen methanogenesis: Lessons learned and future challenges for mitigation. Animal. 14(S1), S2-S16.

21-Arango J., A. Ruden, D. Martinez-Baron, A.M. Loboguerrero, A. Berndt, M. Chacón, C.F. Torres, W. Oyhantcabal, C.A. Gómez, P. Ricci, J. Ku-Vera, S. Burkart,  J.M. Moorby, and N. Chirinda. (2020) Ambition Meets Reality: Achieving GHG Emission Reduction Targets in the Livestock Sector of Latin America. Front. Sustain. Food Syst. 4:65

22-Subbarao, G.V., I.M. Rao, K. Nakahara, K.L. Sahrawat, Y. Ando, and T. Kawashima. (2013). Potential for biological nitrification inhibition to reduce nitrification and N2O emissions in pasture crop-livestock systems. Animal. 7 Suppl 2:322-32.

23-Coskun, D., D.T. Britto, W. Shi and H.J. Kronzucker. (2017). Nitrogen transformations in modern agriculture and the role of biological nitrification inhibition. Nature Plants. 3:17074  www.nature.com/natureplants

24-Byrnes, R.C, J. Nùñez, L. Arenas, I. Rao, C.Trujillo, C. Alvarez, J. Arango, F. Rasche, and N. Chirinda. (2017). Biological nitrification inhibition by Brachiaria grasses mitigates soil nitrous oxide emissions from bovine urine patches. Soil Biology & Biochemistry. 107:156e163

25- Carvajal-Tapia J.I., S. Morales-Velasco, D.M. Villegas, J. Arango, N.J. Vivas-Quila. (2021). Biological nitrification inhibition and forage productivity of Megathyrsus maximus in Colombian dry tropics. Plant Soil Environ. 67:270-277

26-Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Naciones Unidas. Rio de Janeiro

27-Kanninen, M. (2003). Secuestro de Carbono en bosques, su papel en el ciclo global. En: Agroforestería para la Producción Animal en América Latina – II – Memorias de la Segunda Conferencia Electrónica (Agosto de 2000-Marzo de 2001). Estudio FAO. Producción y Sanidad Animal.

28- Calle Díaz, Z. y L. Piedrahita. (2007). ¿Cómo diseñar estrategias para el manejo de plantas de interés para la conservación en paisajes ganaderos? Agroforestería en las Américas. N º 45. 117-122

29-Ibrahim, M., M. Chacón, C. Cuartas, J. Naranjo, G. Ponce, P. Vega, F. Casasola, J. Rojas. (2007). Almacenamiento de carbono en el suelo y la biomasa arbórea en sistemas de usos de la tierra en paisajes ganaderos de Colombia, Costa Rica y Nicaragua.  Agroforestería en las Américas. N º 45: 27-36

30-Murgueitio R, J.D. Chará, Julián, A. Solarte, F. Uribe, C. Zapata, J.E. Rivera. (2013). Agroforestería Pecuaria y Sistemas Silvopastoriles Intensivos (SSPi) para la adaptación ganadera al cambio climático con sostenibilidad.  Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 26:313-316

31-FAO. (2017). Carbono Orgánico del Suelo: el potencial oculto. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura. Roma

32-Braun, A., S. Van Dijk y M. Grulke (2016). Incrementos de los sistemas silvopastoriles en América del Sur.  BID-CII

33- FAO y OIE. (2009). Guía de buenas prácticas ganaderas para la seguridad sanitaria de los alimentos de origen animal. Roma. 

35- FAO and IFIF. (2020). Good practices for the feed sector – Implementing the Codex Alimentarius Code of Practice on Good Animal Feeding. FAO Animal Production and Health Manual No. 24. Rome.

36-IICA-SENASICA. (2018). Buenas prácticas pecuarias en la producción de ganado bovino / Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Servicio Nacional de Salud Animal. San José, C.R.

37-FAO. (2018). World Livestock: Transforming the livestock sector through the Sustainable Development Goals. Rome.

38-Visseren-Hamakers, I.  (2018).The 18th Sustainable Development Goal. Earth System Governance. 3:100047

39- Tafur Garzón, McA. y J.M. Acosta Barbosa. (2006). Bienestar Animal: Nuevo reto para la ganadería. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

40- BROOKE. (s/f).  ¿Qué es el bienestar animal? En: Manual de interpretación del bienestar animal. https://www.thebrooke.org/our-work/welfare-interpretation-manual-in-spanish

41-FAO. (2009).Creación de capacidad para la implementación de buenas prácticas de bienestar animal. Informe de la Reunión de Expertos de la FAO. 30 de septiembre –3 de octubre de 2008. Roma

2021-2030 Decenio de las Naciones Unidas Sobre la Restauración de los Ecosistemas.

Únete a la restauración de ecosistemas ganaderos

Si desean contribuir con nuestro trabajo, envíanos un mensaje a paeducave@gmail.com

¡Gracias!

Sistemas de producción con rumiantes. Ruta de la Sostenibilidad. 2

Sistemas de producción con rumiantes. Ruta de la Sostenibilidad. 2

Por Alis Teresa Márquez Araque © 2021

Lección 2

Sistemas de producción con rumiantes. Importancia e impactos ambientales

¡Hola! De nuevo les doy una cordial bienvenida.

En esta Lección 2, estaremos destacando la importancia de los rumiantes domésticos y reconociendo la huella ambiental que hemos dejado en el planeta Tierra.

Contenido

Introducción

Importancia de los sistemas de producción con rumiantes domésticos

Impactos ambientales asociados con inadecuadas prácticas de producción

Resumen final

Introducción

Recordemos que los rumiantes domésticos son esenciales para la seguridad alimentaria y nutricional. Los alimentos que proporcionan, leche y carne, proveen a los humanos de proteínas de alto valor nutricional que no pueden ser sustituidas por ningún otro alimento. Además, en el mundo entero, los sistemas con rumiantes domésticos son sustento de vida de numerosas personas, muchas de ellas sobreviven en áreas geográficas donde las condiciones climáticas no permiten ningún otro tipo de actividad agrícola, y el ganado es su único medio de subsistencia.

Sin embargo, los humanos con inadecuadas prácticas de producción y sobreexplotación de recursos naturales hemos ocasionado daños al ambiente, contribuyendo con la alteración del equilibrio de los ecosistemas de la Tierra. En particular, reconocemos la relación entre las emisiones de gases de efecto invernadero y el cambio climático.

El hecho de reconocer tanto la importancia como los daños causados constituye un paso importante para visualizar la urgencia de rectificar y la oportunidad de realizar cambios en el modo de producción, e impulsar las buenas prácticas que sean necesarias y pertinentes para conseguir el objetivo de producir alimentos en sistemas ganderos sostenibles. .  

Así que, nos vamos a la segunda pauta de la Ruta de la Sostenibilidad: “Reconocer tanto la importancia como el impacto ambiental de los sistemas de producción con rumiantes es un primer paso para el cambio”. Para ello, les invito a revisar la presentación de la Lección 2.

Importancia de los sistemas de producción con rumiantes

Los sistemas de producción con rumiantes domésticos ocupan grandes extensiones del territorio mundial; están localizados en regiones geográficas con diferentes características climáticas, edáficas, sociales, culturales y económicas. Los sistemas de producción varían en cuanto a extensión, modalidad de producción, escalas y grados de intensificación (21).

Para la humanidad, los rumiantes han tenido y siguen teniendo un valor incalculable. Los bovinos, bufalinos, ovinos y caprinos domésticos han sido y siguen siendo puntales de la economía mundial. Todas las explotaciones con rumiantes, sin importar el tamaño o sus características productivas tienen un rol en la seguridad alimentaria y nutricional; tienen particular importancia para grupos de habitantes de regiones en las que predominan condiciones climáticas adversas, y la ganadería es su única fuente de sustento (22-24).

Los rumiantes, tienen valor y relevancia en la sociedad, economía y cultura de la población mundial por la diversidad de alimentos, bienes y servicios que aportan.

Algunos méritos de los rumiantes que le confieren ventajas sobre otros sistemas pecuarios:

  • Los forrajes constituyen la principal fuente de nutrientes para los rumiantes.
  • Utilizan alimentos que no pueden ser utilizados por los humanos ni por otros animales no rumiantes.
  • Con buenas prácticas de producción, los rumiantes son alternativas para áreas donde las condiciones climáticas no permite ningún otro tipo de actividad agrícola.

Impactos ambientales de la ganadería

Aun cuando, la ganadería proporciona diversos beneficios a la humanidad y es esencial para la seguridad alimentaria y nutricional, es innegable el impacto que sobre el ambiente ha tenido (6-13). Una buena parte de los daños ambientales son el resultado de muchos años de trabajo con “prácticas inadecuadas”, unas veces por ignorancia o desconocimiento y, otras, por irresponsabilidad.

Reconocer los daños causados al ambiente es un paso importante para dirigir esfuerzos y rectificar, de modo que se pueda promover la producción de alimentos en condiciones en las que prevalezca el buen trato y el uso racional de los recursos naturales. En la siguiente lámina se presenta un resumen de los principales impactos ambientales  asociados con la ganadería.

Se sugiere leer el documento:

Ganadería y emisión de gases de efecto invernadero

La emisión de GEI´s tiene lugar directa e indirectamente a lo largo de la cadena de producción ganadera. Se producen como parte de procesos metabólicos en rumen e intestino grueso de los animales y, de actividades relacionadas con el uso de suelos, conversión de bosques en pasturas y otras áreas de cultivos, combustibles, fertilizantes, entre otros procesos (6-9,14,15).

Relación entre los gases de efecto invernadero y el cambio climático actual

¿Qué es el cambio climático?

Por «Cambio climático se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables» (CMNUCC, 1992).

La principal causa del forzamiento del cambio climático actual de laTierra ha sido el aumento de la temperatura terrestre, fenómeno conocido como calentamiento global, originado por el exceso de gases de efecto invernadero acumulados en la atmósfera (17).

  • Los GEI´s primarios de la atmósfera terrestre son el vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3). Otros GEI´s de menor proporción pero igualmente importantes son el hexafluoruro de azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos (HFC) y los perfluorocarbonos (PFC)(25).

¿Qué relación tienen los gases de efecto invernadero con el cambio climático?

El efecto invernadero es un fenómeno natural beneficioso para los ecosistemas terrestres, ya que mantiene la temperatura en niveles apropiados y favorables para la vida. El problema ha sido la acumulación excesiva de GEI´s, que ha ocasionado el calentamiento global.

Si bien es cierto que los rumiantes contribuyen con la emisión de gases de efecto invernadero, queremos dejar claro que NO es la principal causa del cambio climático. Además, dentro de los sistemas de producción existe un alto potencial de mitigación, es decir, con aplicación de buenas prácticas se puede reducir la emisión de este tipo de gases.

Debemos ser responsables y admitir los impactos ambientales, al mismo tiempo que nos alistamos para emprender acciones y promover el desarrollo de sistemas sostenibles.

Resumen Lección 2

En esta segunda lección destacamos la importancia de los animales rumiantes resaltando su rol primordial en la seguridad alimentaria y nutricional, y revisamos los principales impactos ambientales de la ganadería y su relación con el cambio climático.

Así mismo, insistimos en la apremiante necesidad de que en los sistemas de producción con rumiantes domésticos se implementen buenas prácticas que conlleven a cambios en el modo de producción, conscientes de que estaremos contribuyendo a mitigar, reducir daños, mejorar la eficiencia productiva y, sobre todo, favoreciendo la salud de la Tierra.

Referencias

1-Huss, D. (1993). Papel del ganado doméstico en el control de la desertificación. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

2-FAO. (2010). Challenges and opportunities for carbon sequestration in grassland systems A technical report on grassland management and climate change mitigation.

3-Ghosh, P. and  S.K. Mahanta . (2014). Carbon sequestration in grassland systems. Range Management and Agroforestry. 35:173-181.

4-White, R. and M.B. Hall. (2017). Nutritional and greenhouse gas impacts of removing animals from US agriculture. Proc. Nat. Academy of Sci. 114. 201707322. 10.1073/pnas.1707322114

5-Yang, Y., D. Tilman, G. Furey, C. Lehman. (2019). Soil carbon sequestration accelerated by restoration of grassland biodiversity. Nat Commun 10:718 

6-Steinfeld, H., P. Gerber, T. Wassenaar, V. Castel, M. Rosales, C. de Haan. (2009). La larga sombra del ganado – problemas ambientales y opciones. FAO. Roma.

7-Cederberg, C., U.M. Persson, K. Neovius, S. Molander, and R. Clift. (2011). Including carbon emissions from deforestation in the carbon footprint of Brazilian beef. Environ. Sci. Technol. 45: 1773-1779.

8-Hristov, A.N., J. Oh, C. Lee, R. Meinen, F. Montes, T. Ott, J. Firkins, A. Rotz, C. Dell,  A. Adesogan, W. Yang, J. Tricarico, E. Kebreab, G. Waghorn, J. Dijkstra, and S. Oosting. (2013). Mitigation of greenhouse gas emissions in livestock production.   A review of technical options for non-CO2 emissions.  In: P.J. Gerber, B. Henderson and H.P.S. Makkar (eds.). FAO Animal Production and Health Paper No. 177. FAO. Rome

9-Gerber, P.J., H. Steinfeld, B. Henderson, A. Mottet, C. Opio, J. Dijkman, A. Falcucci, and G.Tempio. (2013). Tackling climate change through livestock.   A global assessment of emissions and mitigation opportunities.  FAO. Rome.

10-Pinos-Rodríguez, J.M., J.C. García-López, L.Y. Peña-Avelino,  J.A. Rendón-Huerta, C. González-González, F. Tristán-Patiño. (2012). Impacto y regulaciones ambientales del estiércol generado por los sistemas ganaderos de algunos países de América Latina.  Agrociencia. 46:359-370

11-De Sy, V., M. Herold, F. Achard, R. Beuchle,  J. Clevers, E. Lindquist, and L.  Verchot. (2015). Land use patterns and related carbon losses following deforestation in South America. Environ. Res. Lett. 10:124004.

12-Arenas, N.E, y V. Moreno Melo. (2018).  Producción pecuaria y emergencia

de antibiótico resistencia en Colombia: Revisión sistemática. Infectio. 22:110-119

13-Rodríguez-Eugenio, N., M.  McLaughlin y D. Pennock. (2019). La contaminación del suelo: una realidad oculta. FAO. Roma.

14-Johnson, K.A, and D.E. Johnson. (1995). Methane emissions from cattleJ. Anim. Sci. 73:2483-2492

15-Steinfeld, H. and T. Wassenaar.  (2007). The Role of Livestock Production in Carbon and Nitrogen Cycles. Annu. Rev. Environ. Resour. 32:271–94

16-FAO. (2016). Livestock and climate change.

17-Naciones Unidas (ONU). (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Rio de Janeiro

18-IPCC. (2007). Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. [Solomon, S., D. Qin, M. Manning, Z. Chen, M. Marquis, K.B. Averyt, M.Tignor and H.L. Miller (eds.)]. UK and NY, USA.

19-Myhre, G., D. Shindell, F.-M. Bréon, W. Collins, J. Fuglestvedt, J. Huang, D. Koch, J.-F. Lamarque, D. Lee, B. Mendoza, T. Nakajima, A. Robock, G. Stephens, T. Takemura and H. Zhang. (2013).  Anthropogenic and Natural Radiative Forc­ing. In: Climate Change 2013: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Stocker, T.F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S.K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex and P.M. Midgley (eds.)]. UK and NY, USA.

20-IPCC. (2018). Summary for Policymakers. In: Global Warming of 1.5°C. An IPCC Special Report on the impacts of global warming of 1.5°C above pre-industrial levels and related global greenhouse gas emission pathways, in the context of strengthening the global response to the threat of climate change, sustainable development, and efforts to eradicate poverty [Masson-Delmotte, V., P. Zhai, H.-O. Pörtner, D. Roberts, J. Skea, P.R. Shukla, A. Pirani, W. Moufouma-Okia, C. Péan, R. Pidcock, S. Connors, J.B.R. Matthews, Y. Chen, X. Zhou, M.I. Gomis, E. Lonnoy, T. Maycock, M. Tignor, and T. Waterfield (eds.)].

21-Robinson, T.P., P.K. Thornton, G. Franceschini, R.L.  Kruska, F. Chiozza,  A. Notenbaert, G. Cecchi, M. Herrero, M. Epprecht, S. Fritz, L. You, G. Conchedda and L. See. (2011). Global livestock production systems.  Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) and International Livestock Research Institute (ILRI).

22-Herrero, M., D. Grace, J. Njuki, N. Johnson, D. Enahoro, S. Silvestri,  and M. Rufino. (2013). The Roles of Livestock in Developing Countries. Animal, 7(s1): 3-18.

23-Herrero, M., P. Thornton, B. Power, J. Bogard, R. Remans, S. Fritz, J. Gerber,  G. Nelson, L. See, K. Waha, R. Watson, P. West, L. Samberg, J. van de Steeg, E. Skinner, M. Van Wijk, and P. Havlík. (2017). Farming and the geography of nutrient production for human use: a transdisciplinary analysis. The Lancet Planetary Health. 1:33-42.

24-FAO. (2012). Ganadería mundial 2011 – La ganadería en la seguridad alimentaria. Roma. FAO.

25-IPCC, 2013: Glosario [Planton, S. (ed.)]. En: Cambio Climático 2013. Bases físicas. Contribución del Grupo de trabajo al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Stocker, T.F.,D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S.K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex y P.M. Midgley (eds.)]. Reino Unido y Nueva York, Estados Unidos de América.

Nos encontramos en la Lección 3. ¡Hasta la próxima!

El planeta Tierra y la crisis climática. II. Los humanos, entre las causas y el desinterés

El planeta Tierra y la crisis climática. II. Los humanos, entre las causas y el desinterés

¿Están las alertas y las alarmas climáticas activadas?

(©) por AT Márquez Araque

En toda la historia de la Tierra, el modo de vida de las personas ha estado determinado y condicionado por los elementos de clima. Las actividades económicas, culturales, religiosas, costumbres y hábitos de vida guardan una relación muy estrecha con el comportamiento de las variables climáticas.

Por cientos de años, los humanos hemos utilizado los recursos naturales de la Tierra de manera irracional, como si fueran infinitos y eternos. Nos faltó previsión, nos faltó proteger y reponer, y nos convertimos en agentes destructores de nuestra propia casa, sin llegar a pensar en el tremendo perjuicio que le estábamos ocasionando al sistema terrestre.

Nuestras actividades se convirtieron en fuentes de compuestos contaminantes, los cuales fueron a parar a los suelos, a las aguas, a la atmósfera; se acumularon en grandes cantidades, a tal punto que llegaron a perturbar la capacidad natural de recuperación y mantenimiento del equilibrio existente en los ecosistemas de la Tierra, y afectaron a todos los componentes del sistema climático. La atmósfera sufrió cambios en su composición y dinámica biogeoquímica, afectando el clima… forzando el «cambio climático».

La humanidad y el desafío del 1,5 oC

A nivel mundial, diversos grupos de científicos, instituciones meteorológicas, oceánicas y espaciales vienen trabajando, y alertando sobre las modificaciones del clima y las consecuencias sobre la «Tierra y la humanidad» desde mucho tiempo atrás.

A mediados del siglo XX, el volumen de información técnica y científica se incrementó de manera considerable(1), sin embargo, y a pesar de los esfuerzos realizados y de las advertencias emitidas, la población mundial no ha podido percibir la amenaza cierta y evidente del cambio climático, y ha continuado con un ritmo de vida altamente desestabilizador del equilibrio ambiental y causante de severos impactos en los ecosistemas.

Desde su creación, en 1988, en todos los informes de evaluación e informes especiales, el  IPCC ha publicado la información científica disponible sobre las evidentes causas humanas de cambio climático.

A finales del 2018, la publicación del “Informe especial del IPCC sobre el calentamiento global de 1,5 °C fue determinante para causar un gran impacto mediático global, con fuerte repercusión en diversos sectores de la sociedad y economía mundial.  De alguna manera, con el informe se logró incrementar el nivel de atención en cuanto a la seriedad y urgencia de abordar el tema climático en todos los ámbitos de la sociedad mundial.

En el mencionado “Informe especial 1,5 °C”, se presentan las conclusiones y recomendaciones preparadas por un grupo de expertos con base en la evaluación de la literatura científica, técnica y socioeconómica disponible. Con particular énfasis, se destaca lo siguiente:

  • En el 2017, el calentamiento de la Tierra asociado con las actividades humanas llegó a 1,0 °C con respecto a los valores observados en la “era preindustrial” (periodo de referencia 1850-1900).
  • En algunas regiones y estaciones del año, en el decenio 2006-2015 ya se han experimentado incrementos de temperatura superior a 1,5°C.
  • Los sistemas naturales y humanos de la Tierra están siendo afectados por el calentamiento, y con el incremento probable de 1,5 °C, los riesgos y el nivel de impacto llegarán a ser mayores.
  • De continuar con el ritmo actual, es probable que el calentamiento global llegue a 1,5 °C entre 2030 y 2052.
  • Se estableció como un escenario optimista: “la trayectoria conceptual de estabilizar el calentamiento en 1,5 °C o menos”.
  • Para limitar el calentamiento a 1,5 °C o menos se requiere implementar en el corto plazo un considerable número de acciones de mitigación, dirigidas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en todos los sectores.
  • De igual modo, se alerta sobre los efectos que el cambio climático tiene y tendrá en los ecosistemas naturales y la humanidad. Se hace un llamado de atención a la comunidad mundial a trabajar en el desarrollo y aplicación de medidas de “adaptación” con el fin de reducir la severidad de los impactos.
  • Se exhorta a todos los sectores de la población mundial a realizar acciones para promover la transformación integrada de los sistemas sociales y ecológicos, en todas las escalas, y en consonancia con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Adicionalmente al Informe del IPCC (2018), los últimos informes especiales del IPCC (2019a; 2019b), los informes “Unidos en la Ciencia” (2019; 2020) y el documento “Advertencia de los científicos mundiales sobre una emergencia climática” (World Scientists’ Warning of a Climate Emergency) han sisdo notables en la lucha para reforzar la importancia de la crisis climática, y la urgente necesidad de implementar acciones para mitigación y adaptación(2,3,4,5,6,7).

Finalizando el 2020, en comunicado de prensa de la Organización Meteorológica Mundial (WMO), se afirma:

  • El cambio climático continuó su implacable marcha durante 2020 y está en camino de ser uno de los tres años más cálidos desde que se iniciaron los registros. Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la década de 2011 a 2020 será la más cálida de la que se tiene registro y los seis años más cálidos son los registrados desde 2015.
  • De acuerdo con el informe, pese al confinamiento por la COVID-19, las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero continuaron aumentando, condenando al planeta a un mayor calentamiento por muchas generaciones más debido a la larga permanencia del CO2 en la atmósfera.
https://ane4bf-datap1.s3-eu-west-1.amazonaws.com/wmocms/s3fs-public/ckeditor/files/1_sp.png?HeuVpp506fF.vKFY1a.HOoDQ4rGi10Gl
Fuente: WMO (2020). State of the Global Climate 2020. Provisional Report

¿Y cuáles han sido las principales causas del cambio climático de la Tierra?

Desierto, Vivir, Seca, La Naturaleza, Planta
Imagen de naturfreund_pics en Pixabay

Sin restar importancia a la variación natural del clima, nuestro enfoque se dirige a resaltar las “causas del cambio climático de “origen humano”.  

De acuerdo con los informes del IPCC, por consenso científico se ha determinado que los humanos son los causantes del actual climático(2).  Pero, ¿qué tanto han hecho, o dejado de hacer los humanos para contribuir con el cambio de las condiciones climáticas de la Tierra?   

El primer gran elemento a considerar dentro las causas de la modificación climática de la Tierra es el incremento de la población mundial.

  • En tal situación, fue necesario producir mayor cantidad de alimentos, y para lograrlo, se tuvo que aumentar la extensión de las áreas agrícolas, lo que condujo a la desmedida pérdida de bosques, junto con inadecuadas prácticas de producción e irracional uso de todos los recursos naturales. Condiciones estas, que dieron paso a rápidos procesos de desertificación, degradación de suelos, y a la emisión y acumulación de contaminantes en aguas, suelos y atmosfera.
  • El desarrollo industrial tomó auge desde 1950, y marcó la pauta en mejorar las condiciones de vida y bienestar de la población creciente.  La industria automotriz, la producción de maquinarias y aparatos electrodomésticos influyeron en acrecentar el uso de combustibles fósiles, petróleo y carbón.
  • Se incrementó la demanda, y construcción de viviendas e infraestructura de servicios, con uso masivo de recursos naturales sin criterios de conservación, y mucho menos sin reposición.
  • Por otra parte, la minería sin control, dañina tanto para la sociedad como para el ambiente, es causante  de la devastación severa de grandes y vitales ecosistemas, con implicaciones en la contaminación de aguas, suelos y destrucción de biodiversidad.

El incremento de la población mundial favoreció una serie de actividades sin control que condujeron al aumento de las emisiones y excesiva concentración de “gases de efecto invernadero (GEI´s)” en la atmósfera, en consecuencia, se favoreció el calentamiento global y la perturbación del sistema climático terrestre.

Por «emisiones» se entiende la liberación de gases de efecto invernadero o sus precursores en la atmósfera en un área y un período de tiempo especificados (8).

Gas de efecto invernadero (GEI): Componente gaseoso de la atmósfera, natural o antropógeno, que absorbe y emite radiación en determinadas longitudes de onda del espectro de radiación terrestre emitida por la superficie de la Tierra, por la propia atmósfera y por las nubes. Esta propiedad ocasiona el efecto invernadero. El vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3) son los gases de efecto invernadero primarios de la atmósfera terrestre(9,10) .

Actividades humanas causantes del incremento de la concentración de GEI´s en la atmósfera:

  • Actividad industrial,  procesos de extracción y consumo de combustibles fósiles
  • Deforestación y cambios de uso y cobertura del suelo
  • Agricultura y ganadería
  •  Producción e inadecuada gestión de residuos orgánicos y basura en general

Los GEI´s se producen durante la ocurrencia de diversa reacciones químicas en los sistemas biológicos y procesos industriales (Figura 1).

Figura 1. Resumen de los principales procesos biológicos e industriales generadores de gases de efecto invernadero (GEI)

No obstante, y muy a pesar de la gran dinámica informativa, favorecida por el auge de las telecomunicaciones, la emergencia de redes sociales y canales electrónicos de intercambio de información…  la «humanidad», a finales del 2020, todavía muestra desinterés en la crisis climática en desarrollo.

En la siguente entrada, revisaremos los impactos del cambio climático y los vinculos con el sector agropecuario.

Referencias bibliográficas

1-WMO. (1979). Proceedings of the World Climate Conference. WMO-No. 537; 2-IPCC (2018). Resumen para responsables de políticas. En: Calentamiento global de 1,5 °C, Informe especial del IPCC; 3-IPCC. (2019a). Summary for Policymakers. In: Climate Change and Land. An IPCC Special Report; 4-IPCC. (2019b). Summary for Policymakers. In: IPCC Special Report on the Ocean and Cryosphere in a Changing Climate; 5-WMO, UNEP, IPCC, GCP, FE and ELGF. (2019). United In Science;  6-WMO, GCP, UNESCO-IOC, IPCC, UNEP and MO. (2020). United In Science; 7-Ripple WJ et al. (2020).  BioScience. 70: 8-12; 8-Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). (1992). Naciones Unidas; 9-IPCC. (2013). Glosario. En: Cambio Climático 2013. Bases Físicas; 10-IPCC. (1996). Climate Change 1995. The Science of Climate Change. Group I.

Créditos: Foto de portada: Imagen de Foto-Rabe en Pixabay;

A la comunidad científica mundial por sus permanentes publicaciones !Gracias!

¡Gracias por su contribución! Es importante para continuar con nuestro trabajo de divulgación. Comunícate con nosotros: paeducave@gmail.com

El planeta Tierra y la crisis climática. I. Un breve contexto

El planeta Tierra y la crisis climática. I. Un breve contexto

Los científicos tienen la obligación moral de advertir claramente a la humanidad de cualquier amenaza catastrófica, y de «decirlo como es.» Sobre la base de esta obligación, y de los indicadores gráficos que se presentan a continuación, declaramos, con más de 11.000 firmas científicas de todo el mundo, clara e inequívocamente que el planeta Tierra se enfrenta a una emergencia climática (Ripple et al 2020(1)).

(©) por AT Márquez Araque

El «tema climático» tiene profunda connotación en todas las áreas de la sociedad mundial por sus repercusiones en los ámbitos: económico, social, político, sanitario y ambiental. De igual manera, tiene especial trascendencia por las implicaciones que a futuro tendrá en los ecosistemas y condiciones para la vida en el planeta Tierra.

El «cambio climático» es «un hecho con hechos«. Todas las personas del mundo debemos tomar consciencia del gran impacto que sobre los ecosistemas de la Tierra y toda forma de vida tiene y tendrá el cambio relacionado con los elementos del clima. En atención a nuestro compromiso de facilitar la divulgación de información y contribuir con el estado del conocimiento público, proponemos este escrito, en el cual haremos mención de algunas de las acciones que a nivel mundial se han realizado y se continuan llevado a cabo en torno al cambio climático.

Clima. Definición y elementos

Para entender desde su origen la condición de cambio climático es conveniente tener comprendida la definición de “el clima”. 

De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM):

“En sentido estricto, el clima se puede definir como el estado promedio del tiempo en un lugar y durante un período determinados. En un sentido más amplio, es el estado del sistema climático. El clima se puede describir en términos de datos estadísticos sobre las tendencias principales y la variabilidad de elementos pertinentes, como la temperatura, la precipitación, la presión atmosférica, la humedad y el viento, o mediante combinaciones de elementos, como los tipos de tiempo y fenómenos meteorológicos característicos de un lugar, de una región o del mundo en un período de tiempo determinado”. El período de promedio habitual es de 30 años (2).

Por su parte, el sistema climático de la Tierra, está integrado por cinco «subsistemas«: atmósfera, hidrósfera, criósfera, litósfera y biósfera. Cada uno tiene funciones específicas, pero sus relaciones e interacciones determinan «el clima» de las diferentes regiones geográficas de la Tierra. De manera que, cualquier alteración o perturbación en alguno de ellos impactará o afectará a los otros subsistemas y al sistema global(3,4).

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) es un organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de la meteorología (el tiempo y el clima), de la hidrología operativa (agua) y de otras ciencias geofísicas conexas, como la oceanografía y la química atmosférica.

Cambio climático. Un breve contexto de acciones globales y definición

A lo largo de la historia, el clima del planeta «Tierra» ha estado en permanente cambio por diveras causas. Hasta antes que comenzara la «era industrial», los cambios de las condiciones del clima se atribuyeron principalmente a causas naturales, entre otras:

  • La dinámica interna propia de la Tierra
  • Variación del eje de rotación y variabilidad solar
  • Actividad tectónica de placas y actividad volcánica

Todas ellas, han ocasionado y continúan provocando alteraciones en el equilibrio energético de los grandes subsistemas climáticos, y en consecuencia, influyendo en la modificación de las condiciones climáticas terrestres (3,5).

En el presente, la «evidencia científica» muestra de manera contundente que desde el inicio del desarrollo industrial las condiciones climáticas de la Tierra han cambiado, y el cambio continuará de manera significativa, con un 95% de certeza de que «la actividad humana» es la principal causa del calentamiento global: «Principal impulsor del cambio climático» (1,3,5,6,7,8).

Calentamiento gobal: Denota el aumento gradual, observado o proyectado, de la temperatura global en superficie, como una de las consecuencias del “forzamiento radiativo” provocado por las emisiones antropógenas(9).

La principal causa del incremento de la temperatura terrestre es la excesiva concentración de «gases de efecto invernadero» en la atmósfera, producidos por actividades humanas (6,7).

Las modificaciones en los patrones de las variables climáticas han sido objeto de observación y estudio desde los comienzos de la humanidad. Los datos históricos, las evidencias obtenidas a través de la «Paleoclimatología» y el desarrollo de modelos climáticos han sido claves para que, desde el pasado se pueda comprender el clima presente y hacer proyecciones, de tal manera que se pueda prever a futuro las condiciones climáticas de la Tierra y sus efectos (4,5,6,7,10).

Por iniciativa de algunas organizaciones mundiales, desde mediados del siglo XX, se han realizado importantes eventos relacionados con el cambio climático, de los cuales, en medio de fuertes debates y controversias han surgido toda una serie de declaraciones, documentos y resoluciones, cruciales para promover «la urgente y necesaria» defensa del planeta Tierra.

Un evento destacado y significativo para la climatología fue la “Primera Conferencia Mundial sobre el Clima”, celebrada en Ginebra, en 1979. Por consenso, científicos de diversos países emitieron una advertencia sobre la amenaza que representaba para la Tierra y los seres vivos el cambio de las condiciones del clima (3)

Garza, Peces, La Sequía, Sequía, Hambre, Deshidratado

¡El cambio climático es una amenaza real para la humanidad!

En la “Declaración” producida por la mencionada Conferencia se expresa que es urgente y necesario para las naciones del mundo:

a) Aprovechar al máximo el conocimiento actual sobre el clima;

b) Adoptar medidas para mejorar significativamente esos conocimientos;

c) Prever y prevenir posibles cambios climáticos provocados por los humanos, los cuales podrían ser perjudiciales para el bienestar de la humanidad.

Nueve años después, por iniciativa de la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en 1988 se creó el «Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (En inglés: The Intergovernmental Panel on Climate Change, IPCC)».

El IPCC es el organismo oficial encargado de facilitar el estado del conocimiento sobre el cambio climático. Se vale de grupos de científicos y técnicos de todo el mundo, los cuales se encargan de la revisión de publicaciones científicas, elaboración de informes periódicos y especiales; también participan en el desarrollo de propuestas y directrices para las diversas actividades en torno a la lucha climática, considerando aspectos técnicos, científico, sociales y económicos de interés global.

Un hecho importante: el 9 de mayo de 1992 se aprobó «La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)», y se firmó en junio de ese mismo año durante la “Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo”, también denominada «Cumbre de la Tierra o Cumbre de Río de Janeiro»; entró en vigor el 21 marzo de 1994. Esta Convención marcó un hito en la protección del ambiente y lucha contra las causas del cambio climático, y se adoptó formalmente la definición de «cambio climático» (11).

Con respecto a la definición, a los efectos de la CMNUCC:

Por “cambio Climático” se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.

Por «efectos adversos del cambio climático» se entiende los cambios en el medio ambiente físico o en la biota resultantes del cambio climático que tienen efectos nocivos significativos en la composición, la capacidad de recuperación o la productividad de los ecosistemas naturales o sujetos a ordenación, o en el funcionamiento de los sistemas socioeconómicos, o en la salud y el bienestar humanos (11).

Dentro de la Convención, “La Conferencia de las Partes (COP)” es el órgano supremo de decisiones; tiene como función principal garantizar la aplicación eficaz de la Convención (CMNUCC, 1992). Desde 1995, la COP se reúne cada año.

En síntesis, el objetivo último de la Convención, y de los instrumentos jurídicos que se adopten en la Conferencia de las Partes es lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a niveles seguros para el sistema climático, y permitir la adaptación natural de los ecosistemas, el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria. Las directrices para estas acciones están contenidas en el Protocolo de Kioto (12).

El Protocolo de Kioto es un instrumento para dar cumplimiento a la CMNUCC, un acuerdo firmado en 1997 por los países industrializados miembros de UN, en el cual se fija el compromiso de ejecutar acciones para la reducción de «gases de efecto invernadero» (12)

En diciembre de 2015, las Partes de la Convención aprobaron el “Acuerdo de París” dentro del marco de la CMNUCC, con “el objeto de reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza” (Artículo 2). Se propuso la aplicación de una serie de acciones y estrategias de mitigación destinadas a mantener el incremento de la temperatura terrestre a niveles inferiores a 2 oC, en conjunto con mecanismos de adaptación para reducir los efectos perjudiciales de  clima cambiante(13). El Acuerdo de París entró en vigor el 4 de noviembre de 2016.

Desde entonces, la CMNUCC y su declaración, las 25 COP y sus documentos derivados, los informes del IPCC, y una gran diversidad de eventos globales relacionados con el tema ambiental han sido fundamentales para reconocer la influencia humana en los cambios de la dinámica del clima, los efectos adversos, y la necesidad urgente de abordar y enfrentar el cambio climático desde todas sus perspectivas y dimensiones. En la lucha climática ha sido fundamental el establecimiento de todo un marco de objetivos, definiciones, principios, acuerdos y compromisos encaminado al desarrollo de opciones de mitigación y adaptación.

Sin embargo, y a pesar de los múltiples esfuerzos, la crisis climática global continúa su avance. El ritmo al cual se desarrollan las acciones de mitigación es lento en contraste con la velocidad a la cual se mueve sobre los ecosistemas y la humanidad “la amenaza climática”.

En el más reciente informe Unidos en la Ciencia 2020, se destacan los impactos del cambio climático sobre los ecosistemas de la Tierra y condiciones de vida y los efectos perturbadores de la COVID-19 sobre capacidad de observación de los  cambios a nivel global, a la vez que, la lucha contra la pandemia parece haber mermado la intensidad del combate en el escenario climático.

Científicos del mundo, instituciones, organizaciones no gubernamentales, grupos de la sociedad civil, unidos en una voz, destacan la urgencia de “incrementar la acción climática” en todas las escalas y sectores, con especial énfasis en el desarrollo sostenible (1,7,8,14).

Nosotros, desde este espacio, y en concordancia con lo establecido en la CMNUCC (Artículo 6; inciso ii)  nos hacemos partícipes de acciones para contribuir con la divulgación de información y “facilitar el acceso del público a la información sobre el cambio climático y sus efectos”.

En la siguiente entrada, haremos referencia a las causas del actual cambio climático de la Tierra.

Referencias bibliográficas

1-Ripple WJ et al. (2020).  BioScience. 70: 8-12; 2-IPCC. (2013): Glosario. En: Cambio Climático 2013. Bases físicas; 3-WMO. (1979). Proceedings of the World Climate Conference. WMO-No. 537;  4-IPCC. (1997). Introducción a los modelos climáticos simples utilizados en el segundo informe de evaluación del IPCC. Documento técnico II del IPCC; 5-Le Treut, H. et al. (2007). Historical Overview of Climate Change. In: Climate Change 2007: The Physical Science Basis.  IPCC.  2007; 6-IPCC (2014). Cambio climático 2014: Informe de síntesis.  IPCC, Ginebra, Suiza; 7-IPCC (2018). Resumen para responsables de políticas. En: Calentamiento global de 1,5 °C, Informe especial del IPCC; 8-WMO, UNEP, IPCC, GCP, FE, ELGF. (2019). United In Science;  

9-IPCC (2014). Glosario  En: Cambio climático 2014: Informe de síntesis; 10-Martín Chivelet, J. (2019). Memorias de un clima cambiante. Pasado, presente y futuro. Shackleton Books, S.L.; 11-Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). (1992). Naciones Unidas; 12-Naciones Unidas. (1997). Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. COP 7. Kyoto, Japón; 13-NU. (2015). Acuerdo de París. COP 21, París. Diciembre 2015; 14- IPCC ( 2019). Climate Change and Land. An IPCC Special Report.

Por: Alis Teresa Márquez Araque

¡Gracias por su contribución! Es importante para continuar con nuestro trabajo de divulgación. Comunícate con nosotros: paeducave@gmail.com