Etiqueta: Causas

El planeta Tierra y la crisis climática. II. Los humanos, entre las causas y el desinterés

El planeta Tierra y la crisis climática. II. Los humanos, entre las causas y el desinterés

¿Están las alertas y las alarmas climáticas activadas?

(©) por AT Márquez Araque

En toda la historia de la Tierra, el modo de vida de las personas ha estado determinado y condicionado por los elementos de clima. Las actividades económicas, culturales, religiosas, costumbres y hábitos de vida guardan una relación muy estrecha con el comportamiento de las variables climáticas.

Por cientos de años, los humanos hemos utilizado los recursos naturales de la Tierra de manera irracional, como si fueran infinitos y eternos. Nos faltó previsión, nos faltó proteger y reponer, y nos convertimos en agentes destructores de nuestra propia casa, sin llegar a pensar en el tremendo perjuicio que le estábamos ocasionando al sistema terrestre.

Nuestras actividades se convirtieron en fuentes de compuestos contaminantes, los cuales fueron a parar a los suelos, a las aguas, a la atmósfera; se acumularon en grandes cantidades, a tal punto que llegaron a perturbar la capacidad natural de recuperación y mantenimiento del equilibrio existente en los ecosistemas de la Tierra, y afectaron a todos los componentes del sistema climático. La atmósfera sufrió cambios en su composición y dinámica biogeoquímica, afectando el clima… forzando el «cambio climático».

La humanidad y el desafío del 1,5 oC

A nivel mundial, diversos grupos de científicos, instituciones meteorológicas, oceánicas y espaciales vienen trabajando, y alertando sobre las modificaciones del clima y las consecuencias sobre la «Tierra y la humanidad» desde mucho tiempo atrás.

A mediados del siglo XX, el volumen de información técnica y científica se incrementó de manera considerable(1), sin embargo, y a pesar de los esfuerzos realizados y de las advertencias emitidas, la población mundial no ha podido percibir la amenaza cierta y evidente del cambio climático, y ha continuado con un ritmo de vida altamente desestabilizador del equilibrio ambiental y causante de severos impactos en los ecosistemas.

Desde su creación, en 1988, en todos los informes de evaluación e informes especiales, el  IPCC ha publicado la información científica disponible sobre las evidentes causas humanas de cambio climático.

A finales del 2018, la publicación del “Informe especial del IPCC sobre el calentamiento global de 1,5 °C fue determinante para causar un gran impacto mediático global, con fuerte repercusión en diversos sectores de la sociedad y economía mundial.  De alguna manera, con el informe se logró incrementar el nivel de atención en cuanto a la seriedad y urgencia de abordar el tema climático en todos los ámbitos de la sociedad mundial.

En el mencionado “Informe especial 1,5 °C”, se presentan las conclusiones y recomendaciones preparadas por un grupo de expertos con base en la evaluación de la literatura científica, técnica y socioeconómica disponible. Con particular énfasis, se destaca lo siguiente:

  • En el 2017, el calentamiento de la Tierra asociado con las actividades humanas llegó a 1,0 °C con respecto a los valores observados en la “era preindustrial” (periodo de referencia 1850-1900).
  • En algunas regiones y estaciones del año, en el decenio 2006-2015 ya se han experimentado incrementos de temperatura superior a 1,5°C.
  • Los sistemas naturales y humanos de la Tierra están siendo afectados por el calentamiento, y con el incremento probable de 1,5 °C, los riesgos y el nivel de impacto llegarán a ser mayores.
  • De continuar con el ritmo actual, es probable que el calentamiento global llegue a 1,5 °C entre 2030 y 2052.
  • Se estableció como un escenario optimista: “la trayectoria conceptual de estabilizar el calentamiento en 1,5 °C o menos”.
  • Para limitar el calentamiento a 1,5 °C o menos se requiere implementar en el corto plazo un considerable número de acciones de mitigación, dirigidas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en todos los sectores.
  • De igual modo, se alerta sobre los efectos que el cambio climático tiene y tendrá en los ecosistemas naturales y la humanidad. Se hace un llamado de atención a la comunidad mundial a trabajar en el desarrollo y aplicación de medidas de “adaptación” con el fin de reducir la severidad de los impactos.
  • Se exhorta a todos los sectores de la población mundial a realizar acciones para promover la transformación integrada de los sistemas sociales y ecológicos, en todas las escalas, y en consonancia con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Adicionalmente al Informe del IPCC (2018), los últimos informes especiales del IPCC (2019a; 2019b), los informes “Unidos en la Ciencia” (2019; 2020) y el documento “Advertencia de los científicos mundiales sobre una emergencia climática” (World Scientists’ Warning of a Climate Emergency) han sisdo notables en la lucha para reforzar la importancia de la crisis climática, y la urgente necesidad de implementar acciones para mitigación y adaptación(2,3,4,5,6,7).

Finalizando el 2020, en comunicado de prensa de la Organización Meteorológica Mundial (WMO), se afirma:

  • El cambio climático continuó su implacable marcha durante 2020 y está en camino de ser uno de los tres años más cálidos desde que se iniciaron los registros. Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la década de 2011 a 2020 será la más cálida de la que se tiene registro y los seis años más cálidos son los registrados desde 2015.
  • De acuerdo con el informe, pese al confinamiento por la COVID-19, las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero continuaron aumentando, condenando al planeta a un mayor calentamiento por muchas generaciones más debido a la larga permanencia del CO2 en la atmósfera.
https://ane4bf-datap1.s3-eu-west-1.amazonaws.com/wmocms/s3fs-public/ckeditor/files/1_sp.png?HeuVpp506fF.vKFY1a.HOoDQ4rGi10Gl
Fuente: WMO (2020). State of the Global Climate 2020. Provisional Report

¿Y cuáles han sido las principales causas del cambio climático de la Tierra?

Desierto, Vivir, Seca, La Naturaleza, Planta
Imagen de naturfreund_pics en Pixabay

Sin restar importancia a la variación natural del clima, nuestro enfoque se dirige a resaltar las “causas del cambio climático de “origen humano”.  

De acuerdo con los informes del IPCC, por consenso científico se ha determinado que los humanos son los causantes del actual climático(2).  Pero, ¿qué tanto han hecho, o dejado de hacer los humanos para contribuir con el cambio de las condiciones climáticas de la Tierra?   

El primer gran elemento a considerar dentro las causas de la modificación climática de la Tierra es el incremento de la población mundial.

  • En tal situación, fue necesario producir mayor cantidad de alimentos, y para lograrlo, se tuvo que aumentar la extensión de las áreas agrícolas, lo que condujo a la desmedida pérdida de bosques, junto con inadecuadas prácticas de producción e irracional uso de todos los recursos naturales. Condiciones estas, que dieron paso a rápidos procesos de desertificación, degradación de suelos, y a la emisión y acumulación de contaminantes en aguas, suelos y atmosfera.
  • El desarrollo industrial tomó auge desde 1950, y marcó la pauta en mejorar las condiciones de vida y bienestar de la población creciente.  La industria automotriz, la producción de maquinarias y aparatos electrodomésticos influyeron en acrecentar el uso de combustibles fósiles, petróleo y carbón.
  • Se incrementó la demanda, y construcción de viviendas e infraestructura de servicios, con uso masivo de recursos naturales sin criterios de conservación, y mucho menos sin reposición.
  • Por otra parte, la minería sin control, dañina tanto para la sociedad como para el ambiente, es causante  de la devastación severa de grandes y vitales ecosistemas, con implicaciones en la contaminación de aguas, suelos y destrucción de biodiversidad.

El incremento de la población mundial favoreció una serie de actividades sin control que condujeron al aumento de las emisiones y excesiva concentración de “gases de efecto invernadero (GEI´s)” en la atmósfera, en consecuencia, se favoreció el calentamiento global y la perturbación del sistema climático terrestre.

Por «emisiones» se entiende la liberación de gases de efecto invernadero o sus precursores en la atmósfera en un área y un período de tiempo especificados (8).

Gas de efecto invernadero (GEI): Componente gaseoso de la atmósfera, natural o antropógeno, que absorbe y emite radiación en determinadas longitudes de onda del espectro de radiación terrestre emitida por la superficie de la Tierra, por la propia atmósfera y por las nubes. Esta propiedad ocasiona el efecto invernadero. El vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3) son los gases de efecto invernadero primarios de la atmósfera terrestre(9,10) .

Actividades humanas causantes del incremento de la concentración de GEI´s en la atmósfera:

  • Actividad industrial,  procesos de extracción y consumo de combustibles fósiles
  • Deforestación y cambios de uso y cobertura del suelo
  • Agricultura y ganadería
  •  Producción e inadecuada gestión de residuos orgánicos y basura en general

Los GEI´s se producen durante la ocurrencia de diversa reacciones químicas en los sistemas biológicos y procesos industriales (Figura 1).

Figura 1. Resumen de los principales procesos biológicos e industriales generadores de gases de efecto invernadero (GEI)

No obstante, y muy a pesar de la gran dinámica informativa, favorecida por el auge de las telecomunicaciones, la emergencia de redes sociales y canales electrónicos de intercambio de información…  la «humanidad», a finales del 2020, todavía muestra desinterés en la crisis climática en desarrollo.

En la siguente entrada, revisaremos los impactos del cambio climático y los vinculos con el sector agropecuario.

Referencias bibliográficas

1-WMO. (1979). Proceedings of the World Climate Conference. WMO-No. 537; 2-IPCC (2018). Resumen para responsables de políticas. En: Calentamiento global de 1,5 °C, Informe especial del IPCC; 3-IPCC. (2019a). Summary for Policymakers. In: Climate Change and Land. An IPCC Special Report; 4-IPCC. (2019b). Summary for Policymakers. In: IPCC Special Report on the Ocean and Cryosphere in a Changing Climate; 5-WMO, UNEP, IPCC, GCP, FE and ELGF. (2019). United In Science;  6-WMO, GCP, UNESCO-IOC, IPCC, UNEP and MO. (2020). United In Science; 7-Ripple WJ et al. (2020).  BioScience. 70: 8-12; 8-Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). (1992). Naciones Unidas; 9-IPCC. (2013). Glosario. En: Cambio Climático 2013. Bases Físicas; 10-IPCC. (1996). Climate Change 1995. The Science of Climate Change. Group I.

Créditos: Foto de portada: Imagen de Foto-Rabe en Pixabay;

A la comunidad científica mundial por sus permanentes publicaciones !Gracias!

¡Gracias por su contribución! Es importante para continuar con nuestro trabajo de divulgación. Comunícate con nosotros: paeducave@gmail.com