Especies de interés forrajero incluidas en el género Bauhinia sens. strict.

Especies de interés forrajero incluidas en el género Bauhinia sens. strict.

En: Biodiversidad forrajera de zonas áridas y semiáridas de Venezuela

Por: Alis Teresa Márquez Araque

Las especies forrajeras del género Bauhinia representan importantes recursos alimenticios para rumiantes en sistemas de producción de zonas secas. Los árboles poseen características adecuadas para ser utilizados en sistemas silvopastoriles, para la recuperación de áreas degradadas y protección de zonas áridas y semiáridas contra procesos de erosión y desertificación. En esta publicación destacaremos algunas características importantes de plantas con potencial forrajero incluidas en el género Bauhinia.

Especies con potencial forrajero incluidas en el género Bauhinia.

El género Bauhinia L. (sens. strict.) es un género pantropical nativo de Asia incluido en la familia Fabaceae. En el mundo se reconoce la existencia de más de 600 especies, entre árboles, arbustos y lianas o bejucos (1-4).

En Venezuela, los arboles de Bauhinia con potencial forrajero se encuentran distribuidos en casi todo el país. Crecen en una gran variedad de hábitats, que incluye bosques de galería, bosques siempreverdes, bosques caducifolios y brevicaducifolios, lajas y sabanas, asentamientos humanos, parques y avenidas en espacios urbanos (3,6). Algunas especies son multipropósito y poseen características deseables para ser utilizadas como fuentes de forraje en raciones para animales rumiantes.

A continuación destacaremos algunas características importantes sobre las principales especies del género Bauhinia con potencial forrajero útiles para los sistemas de producción con rumiantes asentados en zonas secas de Venezuela.

Las plantas del género Bauhinia se destacan por sus hermosas flores de tonalidades violeta a purpura con un particular parecido a las orquídeas. Esta característica las hace atractivas para uso ornamental. Con frecuencia se observan en parques y avenidas de espacios urbanos.

Las especies arbóreas o arbustivas de Bauhinia pueden alcanzar entre 3 y 10 m de altura (6).

Las especies reportadas para Venezuela se listan en la Tabla 1. Comúnmente, se les conoce con el nombre “Pata de vaca” o “Casco de vaca”; denominación que se debe a la particular forma bilobulada de las hojas, semejante a las pezuñas de los bóvidos.

Algunas de las especies mencionadas son multipropósito y se caracterizan por tener buena adaptación a variadas condiciones climáticas y edáficas (11), atributo de gran importancia para el establecimiento y producción de biomasa forrajera.

Características nutricionales de algunas especies del género Bauhinia con potencial forrajero

Varios estudios de composición química y digestibilidad de forraje de Bauhinia realizados en algunos países de América Latina muestran un interesante grupo de atributos favorables (Tabla 2), los cuales indican el potencial de este grupo de plantas para ser utilizadas como recurso alimenticio en los sistema de producción con rumiantes (8,12-24).

Además de nutrientes, en la biomasa forrajera de algunas especies del género Bauhinia se han detectados diversos metabolitos secundarios, entre los que se destacan fenoles, flavonoides, taninos, terpenos, cumarinas, saponinas, esteroides e inhibidores de tripsina (14,15,20,21,25-27). Este grupo de sustancias, dependiendo de la concentración en la ración, pueden tener impacto sobre el metabolismo ruminal o salud del animal. Por ejemplo, los taninos podrían ejercer efectos favorables en mejorar la eficiencia metabólica ruminal y reducir la producción de metano (24,27). Sin embargo, conviene tener presente las implicaciones derivadas de las interacciones de los metabolitos secundarios con los nutrientes y el animal y tomar las precauciones necesarias cuando se incluya en la ración.

Tanto la concentración de nutrientes como de metabolitos secundarios es variable y se relaciona con diferentes factores, tales como la especie, localidad, edad del forraje o fase fenológica  y la parte de la planta considerada en el análisis.

Adicional a la provisión de forraje, el género Bauhinia proporcionan otros beneficios ecosistémicos(28), entre los que incluyen:

  • Provisión de madera para diversos usos.
  • Fuente de gomas y taninos para uso industrial y compuestos para uso farmacológico.
  • Planta ornamental.
  • Utilidad para proporcionar sombra, construcción de cercas vivas o barreras contra viento.
  • Hábitat, alimento y refugio para aves, polinizadores y otras especies de fauna silvestre. 
  • Fijación de nitrógeno al suelo

Consideraciones finales

Las plantas de Bauhinia poseen características de adaptación a zonas secas. Las especies mencionadas son una buena fuente de forraje para rumiantes, especialmente en los sistemas de producción establecidos en zonas semiáridas, en los que se requiere vegetación persistente en las particulares condiciones edáficas y climáticas de los territorios con déficit hídrico.

Por su potencial forrajero y atributos particulares de adaptación, se sugiere considerar a los árboles de Bauhinia para ser incorporados en sistemas silvopastoriles, para la recuperación de áreas degradadas y protección de zonas áridas y semiáridas contra procesos de erosión y desertificación.

En Venezuela el uso de plantas forrajeras del género Bauhinia requiere mayor investigación. Es pertinente realizar estudios que conlleven al desarrollo de adecuadas prácticas de implementación y manejo integrado de las especies en los sistemas de producción con rumiantes. Todo esto con el fin de que se aproveche de modo eficiente y sostenible todos los beneficios como forraje y demás servicios económicos y ambientales o ecosistémicos.

Referencias

1-Larson, S.S. (1974). Grana. 14:114-131.

2-Lewis, G.P. and Forest, F. (2005). Tribe Cercideae. En: Lewis, G., B. Schrire, B. Mackinder & M. Lock (Eds.). Legumes of the World. 59-67.

3-Hokche, O. (2007). Rev. Fav. Agron. (LUZ). 24 Supl. 1: 178-182.

4-Torres-Colín et al. (2009). Rev. Mex. Bio. 80(2): 293-301.

5-Hernández Peña, C. y J.R. Lozada. (2015). Pittieria. 41:102-133.

6-Aymard, G.A. (2017). Biollania (Edic. Esp.). 15: 1-296.

7-WFO. (2023). World Flora Online. http://www.worldfloraonline.org/taxon/;

8-Virgüez, G. y E. Chacón. (1998).Gaceta de Ciencias Veterinarias, Año 3(1), 15-34.

 9-García et al. (2008). Archivos de Zootecnia. 57(220): 403-413; http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49515034002

10- Mondragón, A., H. Alvarado. (2015). Pittieria 39: 91-106. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/40564

11-Menezes Filho et al. (2020). Revista Cubana de Farmacia. 53(3); http://www.revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/434/360

12-Delgado et al. (2002). Revista Cubana de Ciencia Agrícola. 36 (4): 391-395; http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193018080013

13-Cáceres et al. ( 2003). Pastos y Forrajes. 26(3): 243-246.

14-Pinto et al. (2004). Avances en Investigación Agropecuaria. 8 (2): 53-67.

15-Medina et al. (2008). Zootecnia Tropical. 26(3): 201-205.

16-Tasse, A.M. and A. Parakkasi. (2021). Advances in Biological Sciences Research. 20:226-229.

17-Tasse, A.M. and W. Kurniawan. (2021). IOP Conference Series: Earth and Enviromental Science. 788  012049.

18-García et al. (2009). Zootecnia Trop. 27(3): 221-232; http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-72692009000300001&lng=es&tlng=es.

19-Roa, M. & M.J. Muñoz. (2012). Revista MVZ Córdoba. 17(1): 2900-2907.

20-Cab-Jiménez et al. (2015). Rev. Mex. Ciencias Agrícolas. 6(spe11), 2199-2204; https://doi.org/10.29312/remexca.v0i11.798

21-Gómez-Galindo et al. (2017). Agricultura Sociedad y Desarrollo. 14: 617-634. 

22-Perdomo Vargas et al. (2021). Rev. Agrop. Agroindustrial La Angostura. 6(1): 6-17; https://doi.org/10.23850/raa.v6i1.3731

23-Toral-Pérez et al. (2019). Avances en Investigación Agropecuaria.  23(3): 41-54.

24-Candelaria-Martínez et al. (2022). Abanico Veterinario. 12, e2022-1. Epub.

25-Sierra Hernández et al. (2018). Rev. Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas. 1(30): 100-113. 

26-Yusiati et al. (2018). IOP Conference Series: Earth and Environmental Science. 119. 012007.

27-Oliveira et al. (2022). Biochemical Systematics and Ecology. 100, 104359.

28-Orwa et al. (2009). Agroforestree Database.  http://www.worldagroforestry.org/af/treedb/

Alguna persona o institución que tenga a bien colaborar y apoyar nuestro trabajo será bienvenida. Escríbenos a: paeducave@gmail.com

Nos encontramos en la siguiente entrega.

Deja un comentario