Sistemas de producción con rumiantes. Ruta de la Sostenibilidad. L5

Sistemas de producción con rumiantes. Ruta de la Sostenibilidad. L5

Por: Alis Teresa Márquez Araque © 2021

La conservación de la diversidad biológica es interés común de toda la humanidad (UN CDB) .

Lección 5

Biodiversidad y servicios ecosistémicos

¡Hola! Nuevamente nos encontramos. En esta ocasión vamos a compartir la Lección 5. Estaremos destacando la importancia y el valor de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos proporcionados por los agroecosistemas.

Contenido

Introducción

5.1 Comprendiendo el valor de la biodiversidad  

5.2 Servicios ecosistémicos

Resumen de la Lección 5

Referencias

Introducción

En el paisaje agropecuario, los procesos biológicos que continuamente ocurren y que proporcionan los valiosos alimentos están siendo realizados por un sinfín de individuos que en conjunto se incluyen en el término Diversidad Biológica o Biodiversidad

En las lecciones anteriores se destacaron algunas de las buenas prácticas recomendadas para reducir emisiones y otros impactos ambientales. Así mismo, hicimos énfasis en la pertinencia de gestionar el desarrollo de los agroecosistemas con enfoque integrado sostenible, considerando la unidad: “ALIMENTO-MICROBIOMA-AMBIENTE-ANIMAL”.

Tomando en cuenta que todos los elementos que conforman los agroecosistemas estan en permanente interacción, también se recomienda que, en conjunto con las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático se implementen medidas urgentes o acciones destinadas a la protección y conservación de la biodiversidad; por tanto, es básico y fundamental comprender su valor e importancia.

El tema de la biodiversidad es amplio, dinámico y complejo por la gran cantidad de elementos y factores que intervienen en su composición y funcionalidad. Sin embargo, en esta lección trataremos de abordar los conocimientos de la manera más simple y útil para motivar o impulsar el emprendimiento de acciones favorables para su protección o restauración dentro de los agroecosistemas, con énfasis particular en los sistemas de producción con rumiantes domésticos.

Igualmente, con la finalidad de destacar la diversidad de servicios ecosistémicos que ofrece, haremos un recorrido por el paisaje agropecuario y resaltaremos el beneficio y la importancia de estos servicios para las familias agricultoras y población en general.

Así que, nos vamos a la quinta pauta de la Ruta de la Sostenibilidad: “Preservar la biodiversidad y aprovechar los servicios ecosistémicos de los agroecosistemas para potenciar el valor natural de los sistemas con rumiantes en las condiciones de clima cambiante”.

Cordialmente invitados a seguir la Lección 5

5.1 El valor de la biodiversidad. Definición, composición, valor y amenazas.

¿Cómo podemos entender el significado de la biodiversidad en el agroecosistema?

Para facilitar la compresión de la biodiversidad revisemos su significado. En primer lugar, vamos a considerar la definición de mayor difusión y aceptación a nivel mundial, que fue aprobada y publicada en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, este último es el instrumento internacional para la conservación de la Diversidad biológica.

En el Convenido sobre la Diversidad Biológica (CDB) está expresado:

Por diversidad biológica se entiende la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas” (UN, 1992; p. 3-4)(1) .

El Convenio sobre la Diversidad Biológica, adoptado en mayo de 1992, y vigente desde diciembre de 1993, es un manifiesto del compromiso global que asumieron los países integrantes de las Naciones Unidas de “conservar la diversidad biológica, utilizar adecuadamente los recursos biológicos y compartir equitativamente los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos” (CDB, 1992)(1).

El CDB es el primer acuerdo global que aborda todos los aspectos de la diversidad biológica, recursos genéticos, especies y ecosistemas.

En el sitio web del Día Internacional de la Diversidad Biológia de Naciones Unidas encontramos otra definición:

“Se entiende por biodiversidad la amplia variedad de plantas, animales y microorganismos existentes, pero también incluye las diferencias genéticas dentro de cada especie -por ejemplo, entre las variedades de cultivos y las razas de ganado-, así como la variedad de ecosistemas (lagos, bosques, desiertos, campos agrarios,…) que albergan múltiples interacciones entre sus miembros (humanos, plantas, animales) y su entorno (agua, aire, suelo…)” (UN).

Ahora bien, ¿cómo podemos entender el significado de la biodiversidad en el ámbito de los agroecosistemas?

La diversidad biológica en el paisaje es infinitamente compleja. Los agroecosistemas están enmarcados en ciertos límites que configuran territorios con fines productivos particulares, y las poblaciones de organismos que los habitan pueden estar dentro de los límites físicos o dispersos en los espacios colindantes. En ambos casos, las poblaciones están estrechamente vinculadas con los ambientes del sistema agropecuario.

En el ámbito de los agroecosistemas, la diversidad biológica se denomina agrobiodiversidad o biodiversidad agrícola(2-7) .  

Agrobiodiversidad o biodiversidad agrícola

Para comprender el alcance del término revisemos su definición:

En el contexto de las Decisiones Adoptadas por la COP-5 (*) en el CDB, se indica lo siguiente:

La expresión diversidad biológica agrícola tiene un amplio contenido que incluye todos los componentes de la diversidad biológica pertinentes a la alimentación y la agricultura, y todos los componentes de la diversidad biológica que constituyen el ecosistema agrícola: las variedades y la variabilidad de animales, plantas y microorganismos en los niveles genético, de especies y de ecosistemas que son necesarios para mantener las funciones principales de los ecosistemas agrarios, su estructura y procesos, … (UNEP, 2000; p. 43)(2).

(*) COP-5: Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica en su quinta reunión

En otra acepción: «La diversidad biológica agrícola comprende todos los componentes de la diversidad biológica de importancia para la alimentación y la agricultura: la variedad y variabilidad de las plantas, los animales y los microorganismos a nivel genético, de especies y de ecosistemas que son necesarios para mantener funciones clave en la agricultura, ecosistemas, sus estructuras y procesos (CIP-UPWARD, 2003)(4).

En el Informe El estado de la biodiversidad mundial para la alimentación y la agricultura se presenta el concepto de “biodiversidad para la alimentación y la agricultura” (BAA). Agrupa a los componentes de la biodiversidad que contribuyen con la producción agrícola y alimentaria(7).

  • En la BAA se incluye a: las plantas cultivadas y los animales domesticados en sistemas agrícolas, ganaderos, forestales y de acuicultura, las especies forestales y acuáticas obtenidas, los parientes silvestres de especies domesticadas, otras especies silvestres recolectadas para la obtención de alimentos y otros productos; además, está presente la “biodiversidad asociada” (organismos que viven en los sistemas agrícolas, y alrededor de ellos). El término agricultura incluye los sistemas de producción agrícolas, ganaderos, forestales, pesqueros y de acuicultura (7,8,9).

En la biodiversidad agrícola se incluyen los «Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura (RGAA)», y se agrupan en subsectores(9).

En general, todas las definiciones de «biodiversidad» tienen en común: la diversidad de especies, los ecosistemas y los humanos. Podemos reiterar que la biodiversidad agrícola es el resultado de la selección natural y planificada, y de las complejas interacciones entre los elementos naturales, los introducidos y la gestión humana que configuran un patrón predominante de individuos y funciones en el agroecosistema.

En la agrobiodiversidad se incluye la base de recursos genéticos a la que los agricultores, ganaderos y profesionales agropecuarios podrán recurrir ahora y en el futuro. La conservación de estos depende de una administración adecuada y del uso sostenible (SCDB, 2008)(3).

5.1.2 ¿Cómo está conformada la biodiversidad agrícola?

Ningún concepto de agrobiodiversidad es suficiente para expresar la complejidad en componentes y funciones que encierra esta maravilla, que a nuestro criterio, tiene la función más importante para la humanidad: “Producir alimentos”.

En el ámbito de la biodiversidad agrícola, los componentes que son más relevantes y tienen especial importancia para la alimentación, agricultura y apoyo a los ecosistemas agropecuarios se han organizado en cuatro dimensiones, y se incluyen en tres niveles (2-4,9-13).

En las dimensiones, los componentes de la diversidad agrícola se agrupan de acuerdo con la principal función dentro del ecosistema:  

a) Recursos genéticos, abarca las especies de plantas cultivadas y sus parientes silvestres, animales, insectos, hongos y microorganismos que forman parte de los sistemas agrícolas, y constituyen las unidades principales de producción de alimentos, y de otros bienes y servicios ecosistémicos.

b) Los componentes de la diversidad biológica agrícola que proporcionan servicios ecológicos. Se refiere al grupo de organismos que realizan actividades biológicas esenciales para la funcionalidad, estabilidad y sostenibilidad del agroecosistema (ciclo de los nutrientes, descomposición de la materia orgánica, polinización,  regulación de plagas y enfermedades, entre otras labores).

c) Los Factores abióticos (suelo, luz solar, viento, clima) son determinantes de las condiciones ambientales para el desarrollo y supervivencia de la diversidad biológica agrícola.

d) Dimensiones socioeconómicas y culturales. Se refiere al grupo de actividades humanas que rigen la dinámica sociocultural de las comunidades, conocimientos tradicionales,  prácticas o técnicas de cultivo, crianza de animales, manejo de suelos, etc.,  que intervienen en la modificación o preservación de hábitats e inciden en las comunidades de organismos presentes en el agroecosistema.

Por su parte, la agrobiodiversidad en los niveles se refiere al ordenamiento de los componentes de acuerdo con el nivel de organización biológica en orden jerárquico.

  1. La diversidad de los ecosistemas se refiere a los diferentes hábitats y sus componentes en estrecha interdependencia. Ejemplo: bosques de zonas templadas o tropicales, montañas, desiertos fríos y calientes, océanos, humedales, ríos y arrecifes de coral, pastizales, campos de cultivo de caña de azucar, ecosistema ruminal, sistemas agrosilvopastoriles, etc. Cada ecosistema se caracteriza por la dinámica de relaciones complejas entre sus componentes bióticos y abióticos(12).

2. La diversidad de entre especies incluye la diversidad a nivel de genes o especies de plantas y  animales utilizados en la agricultura para la alimentación, la nutrición y la medicina. Por ejemplo: las especies de rumiantes domésticos (bovinos, ovinos, caprinos y bufalinos), las especies de granos de leguminosas (arveja, soya, lenteja, caraota), especies de hongos comestibles, especies de plantas medicinales, entre otras.

3. La diversidad genética dentro de especies se corresponde con la variedad de genes en las plantas, los animales, los hongos y los microorganismos. Ejemplo: variedades de maíz, cultivares de pastos, razas o tipos raciales de ganado bovino, cepas de bacterias u hongos, etc.

En este grupo, especial mención merecen los recursos zoogenéticos para la alimentación y la agricultura, los cuales tienen el reconocimiento de poseer un inmensurable valor en la contribución con la seguridad alimentaria y nutricional, modos de vida y subsistencia, patrimonio cultural, entre muchos otros beneficios para la sociedad y el ambiente.

Pero ¿qué son los recursos zoogenéticos?

De acuerdo con información de la FAO, los recursos zoogenéticos representan material genético con valor real o potencial, ya sea material contenido en el cuerpo de animales vivos o material crioconservado como semen o embriones. Aquí se incluyen todas las especies animales usadas, o que pueden serlo, para la alimentación y la agricultura y las poblaciones propias de cada una de estas especies; en otras palabras, todas las especies de ganado, incluyendo tanto las especies de mamíferos como las de aves.

Un ejemplo de la diversidad dentro de especies lo encontramos en la diversidad genética del ganado bovino.

  • Lo recursos zoogenéticos usados para alimentación y agricultura de los bovinos están representados por un grupo de razas y tipos raciales especializados, razas criollas y los genotipos obtenidos por cruzamiento.  La variedad de razas bovinas están incluidas en las especies  Bos taurus  y Bos indicus.

El valor de la agrobiodiversidad

En los escenarios, modificado y natural que coexisten en los sistemas agrícolas, los componentes de la biodiversidad son numerosos, sus relaciones e interacciones son complejas y difíciles de comprender en su totalidad, pero en su complejidad son esenciales para la funcionalidad de la unidad de producción agropecuaria

¿Por que qué debemos cuidar la biodiversidad en los ecosistemas agrícolas?

La principal motivación que tenemos para valorar y preservar la biodiversidad es tener claro conocimiento de las importantes funciones biológicas desempeñadas, y estar convencidos de que son vitales para la resiliencia y equilibrio de los ecosistemas. Proteger la biodiversidad es garantía de la provisión continua de alimentos, bienes y servicios. Así mismo, conservar es una estrategia conveniente para la estabilidad, mejoramiento y evolución hacia sistemas agrícolas sostenibles(3,7,9-12-18).

Las funciones la agrobiodiversidad son numerosas, algunas permanecen desconocidas, otras, están mejor entendidas.

  • Los cultivos y animales de cría proporcionan variedad de alimentos para consumo humano y animal.
  • Participan en el ciclo de agua y nutrientes
  • En el sistema Suelo-Planta-Animal, intervienen en la descomposición de la materia orgánica y reciclado de nutrientes.  
  • Sus diversas activiades biológicas conforman mecanimos favorables para la protección de suelos.
  • Las poblaciones de agentes controladores naturales de plagas y enfermedades, brinda protección a cultivos y animales.
  • En el paisaje agropecuario, la biodiversidad favorece la provisión de servicios ecosistémicos relacionados con recreación, salud, deporte, ecoturismo.

Un ejemplo interesante lo constituye la intensa actividad que realiza el grupo de organismos visibles e invisibles que conforman el ecosistema suelo, y tienen entre otras funciones, trabajar en la descomposición de la materia orgánica. Para el ciclo de los nutrientes, la descomposición de la materia orgánica es tan importante como la producción de biomasa.

En el contexto sociocultural, el valor de la biodiversidad para algunas comunidades, territorios o países se expresa en manifestaciones religiosas o folklóricas en torno a algunos cultivos, la mayoría son de origen ancestral y se han preservado a traves del tiempo. Por ejemplo:

  • En Venezuela se realiza La fiesta de las Turas. Es una festividad en honor a la cosecha de maíz. Se realiza en comunidades descendientes de las etnias indígenas que habitan en la zona limítrofe entre los estados Lara y Falcón, Venezuela.
  • En México: “El maíz es símbolo de identidad y patrimonio de los mexicanos”. Se declaró el 29 de septiembre como el Día Nacional del Maíz.
  • 13 de agosto Día Nacional del Maíz en Guatemala.
  • En Perú, cada 30 de mayo se celebra el Día Nacional de la Papa por Resolución Suprema Nº 009-2005-AG. El 2008 fue declarado por la FAO Año Internacional de la Papa.
  • En Chile, La Fiesta de la Vendimia  se celebra durante la cosecha de uvas viníferas, principalmente en la zona del Valle Central de Chile.

Biodiversidad es alimento, es cultura, ¡es vida!

Cuando hay una diversidad de organismos vivos, hábitats y recursos genéticos, los agroecosistemas son más sanos, productivos y resilientes, y pueden tener mejor capacidad de adaptación para enfrentar las amenazas, particularmente, las asociadas con el cambio climático.

Las amenazas sobre la biodiversidad

Los ecosistemas y la biodiversidad están en permanente exposición a peligros de diferente naturaleza. La gestión humana de los procesos implicados en la producción de alimentos es un factor de intervención, y modifica la composición y dinámica de la biodiversidad existente en el paisaje agropecuario(6,11,14,29-26).

Las inadecuadas prácticas agrícolas y otras labores relacionadas, por ejemplo, la contaminación con agroquímicos, mecanización, fertilización, destrucción y pérdida de cobertura de vegetal, construcción de infraestructuras, excavación y modificación de cauces de cuerpos de agua, etc. han sido causales de la destrucción de hábitats y desaparición de especies e individuos, y han conducido a la existencia de sistemas biológicos con mayor grado de vulnerabilidad.

El cambio climático y sus interacciones con otros factores dentro del paisaje se suman a la lista de amenazas sobre la biodiversidad.

La presión directa que ejercen las actividades humanas y el cambio climático favorecen mayor pérdida de biodiversidad. Con la extinción de especies de plantas y animales o reducción del número de individuos dentro de una especie se altera el equilibrio de las poblaciones en los ecosistemas, y se afecta la dinámica de plagas, enfermedades, vectores u organismos controladores, lo cual contribuye con la aparición de plagas y enfermedades emergentes. De modo similar, se altera la capacidad de adaptación y resiliencia de los agroecosistemas. 

Algunas recomendaciones para la protección y gestión adecuada de la agrobiodiversidad

En el contexto del Convenio sobre la diversidad biológica se reconoce que la conservación de la biodiversidad es de interés para toda la humanidad y un factor esencial para el desarrollo(1). En la actualidad, la biodiversidad atraviesa una severa crisis y estamos obligados a promover, impulsar y aplicar medidas o acciones urgentes para su conservación y protección en todos ámbitos, niveles y escalas. Esto significa que todas las personas, habitantes de este planeta Tierra tenemos la responsabilidad de actuar en favor de protegerla.  Sin embargo, le corresponde a los gobiernos, instituciones públicas y privadas con inherencia en el tema, liderar los programas o planes de conservación y protección.

La protección de la biodiversidad a escala del agroecosistema implica que los humanos encargados de la gestión tienen el deber de realizar el apropiado y adecuado uso de los recursos naturales e insumos agrícolas, la aplicación de buenas prácticas de producción y acatar las recomedaciones técnicas y científicas(18,22,26-30).

Recomendaciones generales para proteger a la biodiversidad en los agroecosistemas:

  • Identificación y preservación de recursos genéticos locales.
  • Diversificación de las actividades agrícolas.
  • Promover el cultivo de plantas adaptadas a las condiciones climáticas locales y de valor sociocultural para las comunidades.
  • Prácticas agrícolas con mínima perturbación de hábitas
  • Regeneración y restauración de paisaje, áreas de suelos y pasturas degradadas.
  • Promover la aplicación de buenas prácticas agrícolas y conocimientos ancestrales y tradicionales pertinentes para proteger los recursos genéticos locales.
  • Uso controlado de agroquímicos, antimicrobianos y fertilizantes.
  • Protección bosques y otros espacios naturales que actúan como reservorios de especies silvestres.
  • Creación de áreas de bosques con especies de árboles nativos o adecuados para las condiciones agroecológicas del paisaje y favorecer la recuperación de la biodiversidad en peligro o amenazada.
  • Vigilancia permanente de la condición de la agrobiodiversidad

La gestión de la diversidad de organismos y recursos genéticos en los agroecosistemas implica el abordaje con enfoque integrado y multidisciplinario.

Diferente instituciones y organismos hacen importantes esfuerzos para promover la conservación de la biodiversidad y de los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura. Por ejemplo:

  • A nivel de territorios, se incentiva la creación de bancos de semillas de especies locales(16,30).
  • A nivel global, una iniciativa de gran envergadura para la protección de la biodiversidad de especies de cultivos alimenticios es “El Arca de Noé” o “Bóveda Global  de Semillas de Svalbard” localizada en Noruega, en la cual se albergan muestras de semillas de todo el mundo(33).

Por su parte, la conservación de recursos zoogenéticos (RZG) es importante para salvaguardar la diversidad animal que ya está adaptada a condiciones locales, y que conforman el patrimonio local para producir alimentos u otros servicios ecosistemicos (10,34,35).

Para la conservación de RZG se proponen los siguientes métodos:

  • Conservación in situ: se hace manteniendo a los animales en el hábitat o entorno al cual se encuentra adaptado, y donde expresa su capacidad productiva y reproductiva.
  • Conservación ex situ in vivo: los animales se mantiene en áreas restringidas de manejo fuera de su ambiente natural. Por ejemplo: zoológicos o zoocriaderos
  • Conservación ex situ in vitro: los genes se conservan en un entorno artificial, en condiciones criogénicas que incluyen, conservación de embriones, semen, ovocitos, células somáticas o tejidos con potencial para reconstituir animales vivos en una fecha posterior

Paisaje ganadero. Imagen de AT Márquez Araque

5.2 Servicios ecosistémicos

Recordemos que los agroecosistemas son unidades integradas en un paisaje de complejidad extraordinaria bajo la gestión humana, que además de alimentos, proporcionan otra gama de beneficios económicos, sociales, ambientales y culturales para las personas, para el ambiente y para los entornos naturales inmersos en el paisaje agropecuario.

Pero ¿qué son los servicios ecosistémicos?

Integrando elementos de algunos conceptos, podemos expresar que los servicios ecosistémicos son una serie de bienes, servicios, procesos o beneficios que los ecosistemas proporcionan o proveen a los humanos para contribuir con la vida, la salud y el bienestar de los humanos y del ambiente¸ y tiene una vinculación directa  con la biodiversidad(22,26,36-40).

 Los servicios ecosistémicos se agrupan en cuatro categorías:

  • De provisión o de abastecimiento: se refiere a los bienes materiales o materias primas que un ecosistema ofrece de modo directo a las personas. Por ejemplo: agua y alimentos para humanos y animales; materias primas para medicinas, fibras, madera, combustibles y fertilizantes, etc.
  • De regulación: son los servicios que proporciona el ecosistema con la finalidad de mantener las condiciones favorables para la vida, la salud y bienestar de las personas y de otros organismos. Ejemplo: ciclo del agua.
  • Culturales y educativos: son beneficios no materiales que las personas pueden sentir y disfrutar cuando interaccionan con la naturaleza. Ejemplo: el deleite al observar o interactuar con un paisaje.
  • De soporte o de apoyo: son necesarios para la producción y provisión de los otros servicios, constituyen la base para todos los ecosistemas y sus servicios.

Servicios ecosistémicos en los sistemas de producción con rumiantes

En las lecciones anteriores hemos destacado el rol que tienen los sistemas de producción con rumiantes en la seguridad alimentaria y nutricional, principalmente como proveedores de alimentos proteicos. Pero cuando analizamos el sistema  desde la complejidad e integralidad del paisaje agropecuario, encontramos que los sistemas con rumiantes realizan numerosas funciones y brindan muchos otros servicios ecosistémicos con similar grado de importancia que los alimentos(39-45).

Servicios de abastecimiento: alimentos, piel, fertilizante, combustible, transporte y trabajo de labranza; insumos para elaborar medicinas, materiales quirúrgicos y otros productos de biotecnología

Servicios de regulación y hábitat: los ruminates tienen esa particular capacidad para transformar forrajes; dispersión de nutrientes; fertilidad y ciclo de los nutrientes en el suelo; diseminación de semillas; eliminación de malezas en áreas de cultivos de árboles frutales; mantenimiento y gestión de ciclos biológicos; creación y preservación de habitas, etc.

Servicios culturales: las unidades de producción se convierten en espacios para el disfrute de actividades turísticas; fuente de conocimientos y saberes tradicionales y ancestrales; reservorios de razas consideradas acervo o patrimonio genético; objeto de identidad cultural y sentido de pertenencia de las comunidades. Inspiración para el arte y la moda.

Todos los procesos físicos, químicos y biológicos que conducen a la provisión y aprovechamiento de los servicios ecosistémicos en los sistemas agropecuarios están interconectados. Las actividades agrícolas proporcionan servicios ecosistémicos  y, a la vez, se benefician de ellos. Así mismo, los daños que se ocasionen a la biodiversidad se veran reflejados o tendrán impacto sobre los servicios ecosistémicos.

La capacidad de los “agroecosistemas ganaderos” conformados por la Unidad “Suelo-Planta-Animal-Ambiente-Gestión humana” de proporcionar servicios ecosistémicos está asociada con: el tipo de sistema de producción y gestión integral, la zona geográfica y condiciones climáticas, las costumbres y tradiciones populares de cada región, entre otros factores.

Resumen de la lección 5

Durante el desarrollo de la lección 5, como primer punto  hemos revisado los principales conceptos de agrobiodiversidad o biodiversidad agrícola, sus componentes,  las amenazas y los principales efectos que causan las actividades humanas y el cambio climático. También, realizamos un breve recorrido por sus dimensiones y niveles, lo que nos permitió comprender la gran importancia de las funciones de la biodiversidad, especialmente la provisión de alimentos, agua y energía; además de muchos otros beneficios, también importantes para la humanidad.

En segundo lugar, nos referimos a los servicios ecosistémicos que se derivan de la complejidad de procesos que ocurren en el paisaje agropecuario, y que están interconectados con la biodiversidad.

El manejo o gestión de los recursos en las unidades de producción con rumiantes y sus entornos naturales o modificados dentro el paisaje agropecuario es un gran desafío para todas las personas involucradas en la actividad agrícola. No obstante, y a pesar de las dificultades sociales, económicas, políticas o culturales que se plantean a diario y que repercuten en los procesos productivos, debemos tener conciencia y responsabilidad para proteger la diversidad, y hacer el mejor uso de los recursos que la naturaleza nos ofrece para beneficio nuestro y del planeta Tierra. 

Referencias

#GeneraciónRestauración

Disponible:

Curso Taller: «Pautas para impulsar el desarrollo sostenible en los sistemas de producción con rumiantes»

Capacitación personalizada. Solicite información. Escríbenos a: paeducave@gmail.com

Deja un comentario