Sistemas de producción con rumiantes. Ruta de la Sostenibilidad. 4

Sistemas de producción con rumiantes. Ruta de la Sostenibilidad. 4

Lección 4

Por Alis Teresa Márquez Araque © 2021

Estrategias para la adaptación a las condiciones de clima cambiante

¡Hola! Nos encontramos para compartir la Lección 4. Vamos a conocer algunas de las estrategias que tienen el propósito de reducir la vulnerabilidad, y fortalecer la capacidad de adaptación y resiliencia de los sistemas pecuarios con rumiantes ante las manifestaciones del clima cambiante.

Contenido

Introducción

Conociendo las amenazas.

Adaptación en el escenario del clima cambiante.

Adaptación en los sistemas de producción con rumiantes domésticos

Resumen de la Lección 4

Referencias

Introducción

A lo largo de la historia de la humanidad, el sector agropecuario ha estado enfrentando variedad de adversidades. Sin embargo, en el escenario actual y en el previsto para los próximos años, las manifestaciones del clima cambiante (alta temperatura e intensificación de eventos climáticos extremos) incrementan las amenazas sobre la producción de alimentos, la seguridad alimentaria y nutricional y el bienestar de las personas y animales.

Tomando en cuenta todos los elementos que conforman los agroecosistemas y sus interacciones se proponen que en conjunto con las estrategias de mitigación es necesario implementar medidas o acciones destinadas a la protección de los espacios y recursos, de modo que mantengan su integridad, funcionalidad y producción de alimentos, aunque estén expuestos a eventos climáticos extremos u otro tipo de amenazas no climáticas.

En esta lección, la cuarta pauta de la Ruta de la Sostenibilidad apunta a “Reducir la vulnerabilidad y reforzar la capacidad de adaptación y resiliencia de los sistemas con rumiantes ante los efectos de las manifestaciones del clima cambiante”.

Para ello, les invito a revisar la Lección 4.

Conociendo las amenazas

Revisaremos algunos de los impactos del cambio climático sobre los ecosistemas pecuarios con rumiantes domésticos

¿Cuáles son las manifestaciones del clima cambiante para las que debemos estar preparados? Revisemos los principales impactos.

El actual cambio climático que experimenta la Tierra, atribuido a causas antropógenas está incidiendo sobre los grandes subsistemas de la tierra y ocasionando alteraciones en los ciclos biogeoquímicos con importantes impactos sobre los ecosistemas(1-5). El aumento de la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos son las principales manifestaciones o amenzas del clima cambiante sobre la vida y medios de vida de las personas.

A nivel global , los impactos de mayor consideración están relacionados con los siguientes hechos:

  • disminución de la disponibilidad de agua y alimentos;
  • mayor pérdida de biodiversidad, con amenaza de extinción de especies de plantas y animales necesarios para el equilibrio de los ecosistemas;
  • migración y desplazamiento forzoso de personas debidoa a desatres ocasionados por fenómenos hidrometeorológicos;  
  • incremento de la tasa de desertificación, especialmente en zonas áridas, favorecida por el aumento de la temperatura, la disminución de la precipitación y actividades humanas.
  • modificación de zonas climáticas, con efectos en el patrón de crecimiento y reproducción de plantas, animales, insectos y microorganismos;
  • las inundaciones, sequía, viento, olas, incendios forestales y deshielo pueden exacerbar los procesos de erosión y degradación de suelos;
  • daños y pérdida de cultivos y ganado.

En general, los efectos serán variables o diferentes según el contexto geográfico, social, cultural y económico de cada territorio.

Por su parte, los ecosistemas pecuarios son sensibles, y lo largo de la historia han padecido los efectos adversos clima en sus diferentes manifestaciones, solo que ahora se suman los asociados con el actual cambio climático. Para desarrollar estrategias de adaptación y que sean pertinentes para los sistemas de producción con rumiantes domésticos es clave entender cuáles son los efectos directos e indirectos que sobre los animales y los ecosistemas se verán acentuados como consecuencia de la crisis climática(6-9). Entre los efectos de mayor consideración se destacan los siguientes:

  • El incremento de la temperatura constituye un factor que potencia el estrés térmico en los animales e influye en la calidad de los productos alimenticios.
  • Mayor incidencia de parásitos y enfermedades, diseminación de contaminantes químicos en aire y suelos; aumento de los riesgos sobre la salud y bienestar animal.
  • Menor disponibilidad de agua potable
  • Efectos en el rendimiento y valor nutritivo de forrajes y otros alimentos.  
  • Pérdida de biodiversidad y alteración del equilibrio de las poblaciones existentes en el ecosistema.

El nivel de afectación de los cambios de clima sobre los sistemas de producción con rumiantes puede variar, dependiendo de la magnitud del impacto, de la naturaleza del cambio, del grado de vulnerabilidad, sensibilidad y capacidad adaptativa de los animales y entorno natural, gestión humana, entre otros(1,3,6,7).

Sistemas agropecuarios. Adaptación en el escenario del clima cambiante.

Los sistemas agropecuarios, desde sus comienzos, han tenido que adaptar sus modos de producción a las condiciones climáticas de cada región de la Tierra. Para los agricultores de muchas regiones del mundo, convivir con intensas sequías, exceso de precipitaciones e inundaciones, plagas y enfermedades ha sido la constante a lo largo de su historia, y eso ha favorecido el desarrollo sistemas con capacidad de resistencia y recuperación.

Sin embargo, el cambio climático supone nuevas amenazas. Los agricultores, probablemente tendrán que enfrentar situaciones similares a las conocidas con mayor frecuencia o intensidad, o sentir los efectos de nuevas condiciones. En tal sentido, en los agroecosistemas se deben reforzar los mecanismos de adaptación existentes, o desarrollar nuevas estrategias que les permitan enfrentar con eficiencia los impactos de las manifestaciones del clima cambiante, evitar o reducir daños y asegurar su permanencia y funcionalidad.

Teniendo como base el conocimiento de los impactos climáticos conocidos y los proyectados, y como una manera de enfrentar las amenzas y reducir los riesgos asociados, grupos de expertos indican que la ruta a seguir es «Crear o fortalecer la capacidad adaptativa y la resiliencia de todos los sistemas naturales y humanos«, lo cual debe darse en conjunto con mitigación y el desarrollo sostenible(2,5,9).

Para los sistemas agropecuarios, ¿qué significado tiene la adaptación y resiliencia?

En el amplio contexto del cambio climático, adaptación implica que en todos los sistemas naturales y humanos se implementen medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad ante los efectos reales o esperados del clima cambiante; y que esas medidas les permita estar capacitados para realizar los ajustes o acomodarse a las nuevas condiciones, moderar o evitar los daños, o aprovechar las oportunidades que se deriven de dichas circunstancias para beneficio propio y de su entorno(1,2,10,11).

Por otra parte, resiliencia climática es un concepto de más reciente adopción, y se está utilizando con frecuencia para hacer mención del conjunto de rasgos, atributos o procesos que configuran la potencialidad adaptativa de los sistemas naturales y humanos ante el cambio climático(12).

Para que los agroecosistemas sean resistentes, resilientes, sostenibles, productivos y garanticen la seguridad alimentaria, el bienestar familiar y la salud ambiental, las personas encargadas de la gestión deben implementar estrategias de adaptación multidimensionales, multidisciplinarias y multisectoriales pertinentes para los entornos locales particulares(9,13-17).

Sin embargo, hay que tener presente que la capacidad de adaptación y resistencia tiene sus límites. Si la intensidad del evento, amenaza o perturbación sobrepasa los límites, los sistemas verán disminuida su capacidad, y los daños serán de mayor magnitud. Además, existen notables diferencias en el grado de vulnerabilidad entre los diversos sistemas, por lo que desarrollar o construir resiliencia es un concepto abierto, amplio, multifactorial y multidisciplinario, que se puede  aplicar de diferentes maneras, según el sistema y contexto en el que estemos trabajando.

Estrategias, opciones y soluciones de adaptación para los agroecosistemas, con énfasis en sistemas de producción con rumiantes domésticos

¿Cómo se puede construir o incrementar la resiliencia de los sistemas agropecuarios? ¿Qué hacer para enfrentar con eficiencia y eficacia las manifestaciones del clima cambiante?

Tenemos claro que la mejor protección está en reducir la vulnerabilidad, siempre considerando todo los elementos naturales, sociales, económicos, culturales y humanos que conforman ese complejo agroecológico, sus interacciones y las influencias externas.

Para reducir la vulnerabilidad no existen fórmulas y ni recetas únicas. Ya que, los impactos pueden variar de acuerdo con la localización geográfica, condiciones ambientales, socio-económicas, políticas y culturales locales cada agroecosistema debe diseñar sus propias estrategias, tomando en cuenta los factores internos y externos influyentes y las experiencias propias y de otros sistemas similares, las innovaciones y los conocimientos científicos.

El primer factor o elemento a considerar es el factor humano. Las personas que participan de todos los procesos agropecuarios, las familias, los profesionales y técnicos agropecuarios y de otras disciplinas relacionadas, el personal que realiza labores, etc., constituyen la primera línea defensiva, y por lo tanto, son las primeras que deben crear o desarrollar consciencia y las capacidades necesarias para para aplicar, promover, ejecutar medidas o prácticas que lleven al desarrollo de ecosistemas resistentes y resilientes. Para cumplir con ese rol, las personas necesitan educación y capacitación, la cual les permitirá entender y atender los riesgos, tanto los climáticos y no climáticos.

Por otra parte, con una visión holística, es importante mantener actualizado el inventario de todos los recursos, incluyendo la valoración del estado de vulnerabilidad o fortaleza de cada uno; igualmente, identificar los riesgos y amenazas potenciales, y valorar la capacidad de respuesta del sistema ante un evento extremo.

Aun cuando sea un desafío, las opciones de adaptación y construcción de resiliencia en los sistemas agropecuarios deben verse desde la integralidad, y buscar la manera de abarcar la totalidad o la mayor cantidad de elementos que conforman el paisaje agrícola, con consciencia de que todos los elementos están interconectados y son esenciales para el equilibrio y la sostenibilidad del agroecosistema (13, 18-24).

En sentido amplio del enfoque de paisaje, para crear o reforzar la capacidad adaptativa o construir agroecosistemas resilientes, los expertos recomiendan un grupo de estrategias en torno a sus elementos fundamentales: biodiversidad, suelos, agua, fauna y vegetación; considerando además, la ciencia y tecnología, y las políticas públicas.

Adaptación en los sistemas de producción con rumiantes domésticos

Los sistemas de producción con rumiantes domésticos están inmersos en la complejidad de un paisaje, en el que con frecuencia encontramos procesos degradativos por uso inadecuado de los recursos o medios de vida, baja productividad, pérdida de biodiversidad, y urge emprender su restauración utilizando el enfoque de paisaje y la aplicación de Buenas Prácticas de producción.

Sistema de producción con rumiantes. Estado Lara, Venezuela. Imagen de AT Márquez Araque/2021

El enfoque de paisaje relaciona la producción ganadera con la conservación y otros usos del suelo, el manejo integrado de ganado – habitat – vida silvestre, a fin de abordar los desafíos ambientales, sociales y políticos que trascienden las fronteras tradicionales de la gestión ganadera (Deschamps Solórzano et al. 2020)(26).

Las estrategias orientadas a reducir la vulnerabilidad, reforzar la capacidad adaptativa y resiliencia de los sistemas ganaderos con rumiantes requieren partir de un programa de gestión integral a escala de paisaje. Se debe considerar la mayor cantidad de buenas prácticas posibles, y que estas sean pertinentes para la unidad de producción.

Una lista de prácticas recomendadas para crear o fortalecer la adaptación y resiliencia climática en los sistemas de producción con rumiantes

Gestión de suelos, recursos hídricos y pasturas:

Conservación de Recursos zoogenéticos. Razas y tipos raciales de animales adaptados a condiciones locales

Gestión nutricional

Programa de bioseguridad: salud y bienestar humana y animal, inocuidad

– Gestión de riesgos agroclimáticos

Los productores y personas involucradas en la producción agropecuaria que desarrollen consciencia de que prevenir daños es más seguro y eficiente que limitarse solo a reparar los daños estarán mejor preparadas para enfrentar las manifestaciones del clima cambiante.

Resumen de la Lección 4

Durante el desarrollo de la lección 4 hemos revisado los algunos indicadores del actual cambio climático de la Tierra, y las amenazas que representan para los agroecosistemas en general, para la producción de alimentos y seguridad alimentaria, para los animales y las personas.

La capacidad adaptativa y resiliencia de los agroecosistemas pecuarios con rumiantes resultan de la conjugación de múltiples acciones o estrategias que desde diferentes dimensiones y sectores intervienen para la gestión de los recursos y factores de producción en el gran contexto del paisaje agropecuario.  Se requiere de equipos multidisciplinarios de profesionales, recursos técnicos y financieros, y sobre todo, es esencial un marco de políticas públicas en torno al tema ambiental y agropecuario de cada país.  

Sin duda, todas las personas involucradas en la producción agropecuaria que se capaciten y desarrollen consciencia preventiva estarán mejor preparadas para enfrentar las manifestaciones del clima cambiante y proteger sus ecosistemas y medios de vida.

2021-2030 Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas

#GeneraciónRestauración

Referencias

1-IPCC. (2007).  Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change.   M.L. Parry, O.F. Canziani, J.P. Palutikof, P.J. van der Linden and C.E. Hanson (Eds.). Cambridge University Press, Cambridge, UK;  

2-IPCC. (2014). Cambio climático 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad – Resumen para responsables de políticas. Contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Field, C.B., V.R. Barros, D.J. Dokken, K.J. Mach, M.D. Mastrandrea, T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken, P.R. Mastrandrea y L.L. White (Eds.)]. Organización Meteorológica Mundial, Ginebra, Suiza.

3-IPCC. (2018). Summary for Policymakers. In: Global Warming of 1.5°C. An IPCC Special Report on the impacts of global warming of 1.5°C above pre-industrial levels and related global greenhouse gas emission pathways, in the context of strengthening the global response to the threat of climate change, sustainable development, and efforts to eradicate poverty [Masson-Delmotte, V., P. Zhai, H.-O. Pörtner, D. Roberts, J. Skea, P.R. Shukla, A. Pirani, W. Moufouma-Okia, C. Péan, R. Pidcock, S. Connors, J.B.R. Matthews, Y. Chen, X. Zhou, M.I. Gomis, E. Lonnoy, T. Maycock, M. Tignor, and T. Waterfield (Eds.)].

4-World Meteorological Organization (WMO). 2020. State of the Global Climate 2020. Provisional report.

5-IPCC. (2019). Resumen para responsables de políticas. En: El cambio climático y la tierra: Informe especial del IPCC sobre el cambio climático, la desertificación, la degradación de las tierras, la gestión sostenible de las tierras, la seguridad alimentaria y los flujos de gases de efecto invernadero en los ecosistemas terrestres [P. R. Shukla, J. Skea, E. Calvo Buendia, V. Masson-Delmotte, H.-O. Pörtner, D. C. Roberts, P. Zhai, R. Slade, S. Connors, R. van Diemen, M. Ferrat, E. Haughey, S. Luz, S. Neogi, M. Pathak, J. Petzold, J. Portugal Pereira, P. Vyas, E. Huntley, K. Kissick, M. Belkacemi, J. Malley (Eds.)]. En prensa.

6-Collier, R.J., B.J. Renquist, and Y. Xiao. (2017). A 100-Year Review: Stress physiology including heat stress. J. Dairy Sci.  100:10367-10380

7-Henry, B.K., R.J. Eckard, and K.A. Beauchemin. (2018). Review: Adaptation of ruminant livestock production systems to climate changes. Animal 12 (suppl. 2): s445– s456.

8-Thornton, P.K., and P. Gerber (2010). Climate change and the growth of the livestock sector in developing countries. Mitigation Adapt. Strateg. Glob. Change 15:169–184

9-Pezo, D. (2019). Intensificación sostenible de los sistemas ganaderos frente al cambio climático en América Latina y el Caribe: estado del arte.  BID.

10-IPCC (2018). Anexo I: Glosario [Matthews J.B.R. (Ed.)]. En: Calentamiento global de 1,5 °C, Informe especial del IPCC sobre los impactos del calentamiento global de 1,5 ºC con respecto a los niveles preindustriales y las trayectorias correspondientes que deberían seguir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, en el contexto del reforzamiento de la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, el desarrollo sostenible y los esfuerzos por erradicar la pobreza [Masson-Delmotte V., P. Zhai, H.-O. Portner, D. Roberts, J. Skea, P.R. Shukla, A. Pirani, W. Moufouma-Okia, C. Pean, R. Pidcock, S. Connors, J.B.R. Matthews, Y. Chen, X. Zhou, M.I. Gomis, E. Lonnoy, T. Maycock, M. Tignor y T. Waterfield (Eds.)].

11-REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. https://dle.rae.es

12-FAO y  Fundación Futuro Latinoamericano. (2019). Resiliencia climática rural en América Latina, Una reseña de experiencias, lecciones aprendidas y escalamiento. Quito

13-Altieri, M.A. y C.I. Nicholls. (2013). Agroecología y resiliencia al cambio climático: principios y consideraciones metodológicas. Agroecología. 8:7-20.

14-Córdoba-Vargas, C.A. y T.E. León-Sicard.  (2013). Resiliencia de sistemas agrícolas ecológicos y convencionales frente a la variabilidad climática en Anolaima (Cundinamarca-Colombia). Agroecología 8:21-32

15-Acevedo-Osorio, A., A. Angarita Leiton, M.V. León Durán y K.L. Franco Quiroga. (2017).  Sustentabilidad y variabilidad climática: Acciones agroecológicas participativas de adaptación y resiliencia socioecológica en la región Alto-Andina colombiana. Revista Luna Azúl. 44:6-26

16-FAO. (2013). La resiliencia de los medios de vida – Programa marco de reducción del riesgo de desastres para la seguridad alimentaria y nutricional.

17-Torrico-Albino, J., C. Peralta-Rivero, y E. Pelletier.  (2017). Evaluación de la capacidad de resiliencia de sistemas de producción agroforestales, agricultura bajo riego y ganadería semi-intensiva. CienciAgro .1:37-48.

18-Calle Díaz, Z. y L. Piedrahita. (2006). ¿Cómo diseñar estrategias para el manejo de plantas de interés para la conservación en paisajes ganaderos? Agroforestería en las Américas.  Nº 45:117-122

19-Scherr, S.J., S. Shames and R. Friedman. (2012). From climate-smart agriculture to climate-smart Landscapes. Agriculture & Food Security.1:12

20-Reed, J., L. Deakin and T. Sunderland. (2014). What are ‘Integrated Landscape Approaches’ and how effectively have they been implemented in the tropics: a systematic map protocol. Environm. Evidence. 4:2

21-Minang, P.A., M. van Noordwijk, M., O.E. Freeman, C. Mbow, J. de Leeuw and  D. Catacutan (Eds.) (2015). Climate-Smart Landscapes: Multifunctionality In Practice. Nairobi, Kenya: World Agroforestry Centre (ICRAF).

22-Sabogal, C., C. Besacier y D. McGuire. (2015). Restauración de bosques y paisajes: conceptos, enfoques y desafíos que plantea su ejecución. Unasylva. 245:4-11

23-Preston, T.R. and R.A. Leng. (1987). Matching Ruminant Production Systems with Available Resources in the Tropics and Subtropics. Penambul Books, Armidale.

24-Bustamante-Zamudio, C., J. García, J.M. Redondo, E.D Camacho, C.A. Garzón y O.L. Hernández-Manrique. (2019). Propuesta metodológica para la evaluación de sostenibilidad multiescala en paisajes productivos, aplicada en al menos un paisaje colombiano. Informe técnico. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

25-Peralvo, M. e I. Arcos. (2018). El enfoque de paisaje en la planificación a mesoescala de la restauración. En: Proaño, R.; Duarte, N.; Cuesta, F.; Maldonado, G. (Eds.). 2018. Guía para la restauración de bosques montanos tropicales. CONDESAN. Quito-Ecuador

26-Deschamps Solórzano, L., J.Á. Domínguez Vizcarra, A. Vega López, M. Á. García García, C. González-Rebeles, D. Carmona, E. Méndez Guzmán y L. Ortega Reyes. (2020). Hacia una ganadería sustentable y de bajas emisiones en México: una propuesta de implementación de una acción nacionalmente apropiada de mitigación para transitar hacia la ganadería bovina extensiva sustentable. IICA. México

27-Murgueitio, E., J.D. Chará,  A.J. Solarte, F. Uribe, C. Zapata y J.E. Rivera. (2013).  Agroforestería pecuaria y Sistemas Silvopastoriles Intensivos (SSPi) para la adaptación ganadera al cambio climático con sostenibilidad. Rev. Col. Ciencias Pecuarias. 26:313-316.

28-Murgueitio Restrepo, E., R. Barahona Rosales, M.X. Flores Estrada, J.D. Chará Orozco y J.E. Rivera Herrera. (2016). Es Posible Enfrentar el Cambio Climático y Producir más Leche y Carne con Sistemas Silvopastoriles Intensivos. Ceiba.  54:23-30

29-Berman, A. (2011).  Are adaptations present to support dairy cattle productivity in warm climates? J. Dairy Sci. 94:2147-2158

30-Garner, J.B., M.L. Douglas,  S.O. Williams, W.J.  Wales, L.C. Marett, T.T.  Nguyen, C.M. Reich, and B.J.  Hayes. (2016). Genomic Selection Improves Heat Tolerance in Dairy Cattle. Scientific reports. 6:34114

32-Osei-Amponsah, R., S.S. Chauhan, B.J. Leury, L. Cheng, B. Cullen, I.J. Clarke, and F.R. Dunshea. (2019). Genetic selection for thermotolerance in ruminants. Animals. 9:948

32-Osei-Amponsah, R., E.K. Asem, and F.Y. Obese. (2020). Cattle crossbreeding for sustainable milk production in the tropics. International J Livestock Production. 11:108-113.

33-Silpa M.V., S. König, V. Sejian, P.K. Malik, M.R Nair, V.F. Fonseca, A.S. Maia, and R. Bhatta R (2021) Climate-resilient dairy cattle production: Applications of genomic tools and statistical models. Front. Vet. Sci. 8:625189.

34-García C., C. Sepúlveda, M. Gómez y M. Ibrahim. (2018). Identificación, priorización y análisis costo-beneficio de buenas prácticas ganaderas que los productores de fincas estratificadas implementan para reducir los efectos de la variabilidad climática en el municipio de Olanchito, Yoro, Honduras. Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible. V6:73-97

35-Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) y Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) . (2017). Estrategia agricultura sostenible adaptada al clima para la región del SICA (2018-2030).

36-Programa de Investigación en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) del CGIAR. (2020). Paisajes ganaderos sostenibles frente al cambio Climático. Info Note

37-Ortiz, J., A. Camacho y K. Ayala. (2019). Lineamientos para el diseño de programas y proyectos de ganadería sostenible. Bogotá, Colombia: Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI).

38-Peñuela, L., A.V. Ardila, S. Rincón y C. Cammaert (Eds). (2019). Ganadería y conservación en la sabana inundable de la Orinoquia colombiana: modelo sui generis climáticamente inteligente. Proyecto: Planeación climáticamente inteligente en sabanas, a través de la política, ordenamiento  y buenas prácticas. SuLu 2. Cumaral, Meta. WWF-Colombia-Fundación Horizonte Verde.

39-Meza, L.E. (2014). Incorporación de la gestión de riesgo agroclimático en el sector silvoagropecuario de Chile. Experiencia de Cooperación de la FAO (UTF/CHI/028). FAO. Santiago, Chile.

40-CIIFEN (Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño).  (2009). Guía Técnica para la Implementación de un Sistema Regional de Información Aplicada a la Gestión de Riesgo Agrícola en los Países Andinos.  Martínez, R., Mascarenhas, A., Alvarado, A., (Eds). 

41-Unidad Nacional de Emergencias Agrícolas y Gestión del Riesgo Agroclimático (UNEA). 2014. Gestión del riego agroclimático y de las emergencias agrícolas. Memoria 2010-2014. MINAGRI. Chile

Por: Alis Teresa Márquez Araque © 2021

2021-2030 Decenio de las Naciones Unidas Sobre la Restauración de los Ecosistemas.

Únete a la restauración de ecosistemas ganaderos

#GeneraciónRestauración

Deja un comentario